Vocabulario Vudu

ABOBÓ

«Exclamación ritual que marca el final de los cantos radá y expresa el entusiasmo religioso. Es acompañada a veces por el ruido que produce el choque de las manos con los labios». Sirve para dar inicio a una ceremonia o a un canto y raras veces se produce aquí el ruido que produce el choque de las manos con los labios. También se produce en los ritos petró.

ACASÁN

Comida preparada a base del líquido de apariencia láctea que se obtiene al moler el maíz. Según otros se confecciona con la fécula de la yuca, leche y azúcar.

ACRA

Buñuelo hecho de harina de yuca o de malanga.

AGAÚ

Genio de la tempestad y el trueno.

AGÜÉ-TAROYO

Genio del mar.

AÏDA O AGIDA WÉDO

Esposa de Damballah Wédo.

ARBE REPOSUÁ ( ARBRE REPOSOIR)

Árbol sagrado donde descansan los luases o santos del vodú. Se encuentra, generalmente, en el patio o en algún lugar del exterior de la casa de vivienda del hungán. Por constituir la «casa» de una o varias divinidades vodú recibe ofrendas y libaciones. En algunos lugares es vestido con ropas o cintas con los colores simbólicos de uno o varios luases que lo habitan.

ASSOTOR O ASSOTÓ

El mayor de los tambores sagrados del vodú.

AVREQUETÉ

Loa que preside los fenómenos celestes.

AYISÁN

Esposa de Papá Legbá.

BAKÁ

Genio maligno que manipulan los brujos voduistas. Espíritu perverso de forma humana y ojos rojos.

BANDÁ

Danza erótica que jecutan los guedé.

BAQUET

Término con que nuestros informantes designan a los palitos rústicos empleados para percutir los tambores.

BAS

Tambor que integra la batería radá.

BATERÍ

Término que designa en Haití los tambores de la orquesta.

BAUTIZO

Iniciación voduista.

BICHÉ

Cesta tejida con fibras vegetales con que se avientan diferentes granos. Es empleada para depositar las cartas con que los oficiantes realizan actos de adivinación.

BIZANGO

Perro nocturno que busca víctimas para devorarlas.

BOCCOR(BOKÓ)

En Haití designa generalmente al hungán asociado con la magia negra o hechicería. En los asentamientos cubano-haitianos estudiados, este término sirve para denominar al que dirige las ceremonias voduistas. Sinónimos:  sacerdote voduista, divinó.

BOMBÓN

Dulce confeccionado a base de harina, anís estrellado vainilla, canela, manteca y mantequilla. Se le ofrenda a luases como la Santa Blanca, los ángeles y a los Masá.

BON DIEU

Dios

BOULÉ-ZINE

Rito de cierre de la ceremonia de iniciación.

BUÁ-LA-FAMÍ

Palo consagrado que simboliza la fortaleza de una societé voduista.

CABALLO

Médium, servidor de los luases o misterios.

CAI

Del créole caye. Palabra que designa la casa. En ocasiones se coloca después del nombre de un lúa para significar que no es silvestre, sino doméstico. Así, Ogún-cai significa Ogún de la casa.

CAI-MISTÉ (CAYE-MYSTÈRE)

Equivale a casa de los espíritus o luases. Sinónimos: hounfort o santuario voduista.

CATOVÁ

Ver table.

CEREMONÍ

Ceremonia o fiesta mediante la que se les rinde tributo a las divinidades del panteón voduista. Sinónimos: manyé-luá, serví-luá, bembé o fiesta de santo.

COCH-PIE

Piedra de gran tamaño que descansa en el altar y que representa a un lúa determinado.

CONGÓ AZUECÁ

Nombre dado en Haití a Obbá Lomí.

CONGO-GUINEA

Equivalente al culto petró.

CUVET

Servilleta blanca utilizada para depositar las ofrendas dedicadas a los luases.

CHEVAL O CHUAL

Caballo, persona con capacidad para servir de cabalgadura a un loa. Persona poseída por un loa.

DECUPÉ

El más pequeño de los cuatro tambores que integran la batería rada. Sinónimos: sugón, sécond, guedé, segundo.

DEMÓN

Espíritu masculino que se transforma en animal.

DIEU

Dios.

DIVINÓ, DIVINÉ

En Haití estas voces designan al houngán o hungán o a la mambó especializados en la adivinación. En Cuba, a la persona que ofrece «caridad» delante del altar, cura enfermos, descubre a primera vista las causas y la naturaleza de un mal, sea físico o espiritual, e indica cómo remediarlo. El arte o la ciencia del divinó se considera una gracia concedida por Dios. Sinónimos: hungán, boccor, adivino, sacerdote.

DJAB (DIABLE)

Demonio, ser feroz y despiadado.

DOCTEUR-FEUILLE

Ver hungán.

DOSSÁ-DOSSÚ

Hijo o hija nacida después de los Mellizos.

ESCORTE

Voz francesa que designa a un grupo de loas afines que acompañan a otro de mayor jerarquía.

FEMME-FEUILLE

Ver mambó.

FIESTA

Servicio, celebración litúrgica.

FIESTA DE CUMPLIMIENTO

Servicio pactado con un luá.

FIESTA DE LA FAMILIA

Servicios con que se honra a luases de una cofradía voduista.

FUET-CACHÉ

Látigo ritual.

GUEDÉ

Nombre de un loa.

GUEDÉ

Familia de genios de la procreación y la muerte.

GUINEA

África, país mítico ubicado en lo intrincado del monte.

HERMANDAD DE SANTOS

Loas que trabajan juntos.

HIJO DE ALTAR

Iniciado.

HUNFÓ(HOUNFORT)

Centros religiosos donde se ejecuta parte de las ceremonias dedicadas a los luases. Se encuentra ubicado cerca de la casa de vivienda del hungán. Nuestros informantes nos proporcionaron dos sinónimos en créole: cai-lesen y cai-te- divinó y en español: templo y casa de los misterios.

HUNGÁN(HOUNGÁN)

Sacerdote principal del culto voduista. En Cuba se emplea este término para designar a aquella persona que asegura la unión o el vínculo entre las divinidades y los hombres, como una especie de intermediario. La persona que ejerce este oficio goza de gran prestigio en la comunidad y se le respeta mucho. Sinónimo: divinó.

HUNSÍ (HOUNSI)

Mujer u hombre iniciado en el vodú y que generalmente ayuda al hungán o a la mambó en las ceremonias. Con frecuencia desempeñan, además, otras labores, como mantener el orden y la limpieza del templo y preparar las ofrendas consagradas a los luases. Sinónimos: ayudante, asistente, recadero.

KIMANGA

Bebida ritual hecha con aguardiente y, principalmente, picante.

LA-PLACE

Maestro de ceremonia

LEGUEDÉ

Es el segundo tambor de la batería radá. Se caracteriza por ser de tamaño mediano.

LIQUÉ

Bebida melosa, no alcoholizada, que se le ofrece a luases susceptibles, como Ercilí.

LOA

Ver lúa.

LOA CABECILLA

Aquel que es centro de un grupo de luases afines.

LÚA

Nuestros informantes pronuncian indistintamente loa o lúa. Designa al espíritu, ser sobrenatural, principal objeto de culto en la religión voduista. Sinónimos: santo, misterio.

LUÁ BLANCHE

Luases acuáticos del vodú radá.

LUÁ-RACINE

«Espíritu ancestral heredado por una familia». Es por naturaleza heredable; a este tipo de seres no se les realiza el ritual de la iniciación.

LU-GARÚ (LOUP-GAROUP)

Espíritu humano que adquiere forma de vampiro.

LUGÁN

Ser demoníaco.

LUTÍN

Espíritu de una persona que fallece sin bautizarse.

MAGIE

Magia negra, hechura con carácter de hechicería.

MAÍ-MULÉ

Literalmente en créole, maíz. molido.

MAIT-TÊTE

Loa dueño de la cabeza de alguien.

MAMÁLUÁ( MAMÁ LOIS )

Mambó.

MAMÁ-TAMBÚ

Término con que nuestros informantes designan al mayor de los tambores de la batería radá. Es percutido generalmente por una sola persona y alrededor suyo se baila. Lo consideran la casa de un luá y, por ello, en determinadas ocasiones lo visten y adornan. Sinónimos: tamba vodú, assotó.

MAMBÓ

Mujer que realiza las mismas funciones del hungán. Sinónimos: diviné, sacerdotisa voduista.

MAMBÓ-FEI

Sacerdotisa.

MAN FESTÉ

Espíritu perturbador. Según algunos, es un luá.

MANYÉ (MANGER)

Palabra que literalmente significa en créole comida. Designa a un tipo especial de ofrendas: el alimento consagrado a los luases. «Ofrendas alimentarias». Comida ritual.

MANYÉ-BLANCHE

Servicio dirigido a los loas acuáticos.

MANYÉ-GUINÉ

Ofrendas alimentarias propias de los luases radá.

MANYÉ-LUÁ

Término que designa en créole las ofrendas consagradas a los loas. Por extensión, ceremonia o fiestas en que se da de comer a estos espíritus. Sólo pueden ofrecérseles a aquellas divinidades que se han posesionado o que son dueñas de la cabeza de determinadas personas. Sinónimos: comida de santo, serví-luá.

MANYÉ-MO (MANGER-MORT)

Literalmente, comida de muertos.

MAPÚ ( MAPOU )

Árbol misterioso donde se reúnen los espíritus malignos.

MARASSÁ

Ver Masa.

MARASSÁ-GUININ

Loa del vodú radá

MASÁ

Pareja de genios protectores de los Mellizos o Gemelos.

MATRIMONIO MÍSTICO

Desposorios rituales de una persona con un luá.

MISTÉ O MYSTÉRE

Loa, espíritu, genio.

MOK

Pequeña copa hecha de madera dura empleada para sorber bebidas rituales durante las ceremonias.

NANCHÓN

Familia étnica de los luases.

NANCHÓN-DAHOMÉ

Comprende los luases de origen yoruba, mahí y amina.

NANCHÓN-IBÓ

Grupo étnico de luases asociados al vodú petró.

OGÁN

Instrumento musical.

OGÚN BALENDJÓ O BALENYÓ

En el norte de Haití este Ogún devino en san Jacobo el Mayor o Santiago Apóstol.

PA-FOR

Designa a los sacerdotes voduistas no reconocidos como buenos oficiantes del culto, o sea, aquellos que no poseen la fuerza indispensable para «trabajarlo» con éxito.

PAPALUÁ (PAPALOIS)

Hungán o boccor.

PE

Altar donde se colocan las ofrendas, vasijas y demás objetos del culto vodú, así como las piedras con las que se representan a los luases y los atributos y demás accesorios empleados por los oficiantes.

PERISTIL

Especie de salón o cobertizo cubierto con un techo generalmente de pencas de coco o de palma, sin paredes a los costados, en el que se ejecutan las danzas, los sacrificios y otras manifestaciones del culto voduista. Sinónimo: enramada.

PETRÓ

Nombre de un luá.

PETRÓ

Dentro de esta denominación se agrupan los luases provenientes del África Central, por lo que suele designársele como el panteón congo-guineano. Este calificativo se le aplica a las divinidades de naturaleza maligna, de extrema dureza y violencia, con oposición a los luases cuyos ritos y tradiciones son comúnmente catalogados como dahomeyanos o radá, más suaves y benignos.

PITÍ-FEI

En sentido literal «hijo de hojas». Denomina al hijo de santo (pití-sen) o hijo de altar, o sea, a la persona iniciada en la religión voduista.

POTÓ TONEL O TONEL MARÉ

Con estas dos palabras nuestros informantes designan al poste central u objeto sagrado situado en el centro del peristil y cuya función es la de servir de «camino de los espíritus» , esto es, permitir que ellos se presenten en el lugar donde se les está convocando. Sinónimo: potó-mitán o poste central.

PRET´ SAVANE

Sacerdote de manigua situado por debajo del hungán.

PRISE D´ASSÓN

Rito de ascenso jerárquico de un voduista.

PUINS

Magia con fin antisocial.

RADÁ

Este nombre es derivación de Aliada, ciudad dahomeyana. Nación o familia de luases y ritual que se realiza a esta categoría de espíritus benévolos.

REVENANT

Espíritu de perturbación.

RICORDE

Flauta de madera.

RITO NAGÓ

El propio de los luases yorubas.

SANTO

Loa, misterio, vodú.

SANTO GUÍA

Ver loa cabecilla.

SANTOS SILVESTRES

Luases no domesticados que viven en la naturaleza.

SÉCOND

Tambor mediano de la batería radá.

SERVÍ O SERVÍ-LUÁ

Ceremonia en honor a las divinidades del vodú. Sinónimo de manyé -luá o fiesta propia de esta religión.

SERVICE-PETRÓ

Ceremonia de los luases petró.

SERVIDOR DE MISTERIOS

Sacerdote.

SOCIETÉ HUNFÓ

Sociedad de servidores de los loas.

TABLE

Altar situado en el interior de la casa de los misterios, donde se coloca una vela.

TABLE SEN

Término con que nuestros informantes designan en créole al altar. Sinónimo; peguen.

TAFIÁ

Término que designa en créole el aguardiente de caña. Se le ofrece sólo a los luases guerreros, como los Ibó o los Congo. También clarín (clerén).

TAMBUGUÉ

Pandereta integrante de la batería radá.

TIFEI

Bebida alcohólica muy fuerte resultante de la maceración y añejamiento del aguardiente de caña en un recipiente de vidrio en el que se deposita una variedad muy grande de raíces y hojas. Sinónimos: yerbita, hojita.

TRIYÁN

Término que designa la parte metálica (guataca) o pala de la azada que se emplea como instrumento musical en las orquestas que acompañan las fiestas o ceremonias del vodú.

TÚNNEL O TONEL

Enramada.

UANGA

Palabra africana que designa un objeto material usado por un brujo para hacer daño. Fetiche, talismán, amuleto.

VEL LIMIÉ

Literalmente vela encendida, la cual se coloca en diversos lugares como encima de la mesa que hace las veces de altar; al lado del poste central o de las ofrendas; al pie de una hoguera o en la entrada principal o portería.

VÉVÉ

Dibujo ritual que representa a un lúa y con cuyo trazado se le convoca a concurrir a determinado rito o ceremonia. Se «corta» con harina de maíz, borra de café, polvo de ladrillo o ajonjolí.

VODÚ

En la lengua de la etnia Fon del antiguo Dahomey, vodún designaba el espíritu, así como en lengua ewe, vodú tenía el mismo significado. Esta palabra es escrita de muy diversas maneras: vaudou, vodoo, voodoo, entre otras. Actualmente designa la religión nacional popular de Haití, esto es, un heterogéneo complejo de creencias y prácticas asociadas al fenómeno de la posesión y culto de seres sobrenaturales o luases, los espíritus de los difuntos o a un ser trascendente al que los haitianos denominan Bon Dieu. En el panteón voduista se agrupan las divinidades de origen dahomeyano, bantú y yorubas, entre otras no menos relevantes. Lúa, misterio.

VOYÉ-MORT

Envío de un muerto para perjudicar a una persona.

YANVALÚ

Danza de origen dahomeyano.

ZANGE

Los ángeles, sinónimo de loa o misterio.

ZOBOP (ZEABEAUP)

Asociación de servidores de los baká. Espíritu que devora a las personas.

ZOMBI

Loa de la familia de los guedé.

ZOMBI

Individuo a quien, mediante un acto de brujería, le ha sido retirada el alma y, en consecuencia, se ha convertido en un esclavo. Por eso existe la idea de que es una suerte de muerto viviente o mort- vivant .

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s