
En los procesos de transculturación y sincretismo que se operan en Cuba específicamente en el plano de la religión, cuando se ponen en contacto las culturas afroccidentales y la euroccidental, intervienen diferentes fenómenos en los sistemas de creencias bantu que son como «reajustes para poder pasar de la cultura negra de la oriundez a la cultura blanca de la adaptación». Estos fenómenos, profundamente estudiados por nuestro gran polígrafo, son: desculturación o abandono de ciertos elementos de las culturas afroccidentales, aculturación o acomodamiento a determinadas exigencias de las culturas europeas o blancas y neoculturación o creación de nuevos arquetipos culturales.
Tomando en cuenta lo antes abordado, así como el conocimiento del sistema de creencias bantu en su espacio original, podrían considerarse los elementos que se detallan a continuación:
Componentes bantu en la Regla de Palo Monte
-El receptáculo mágico («prenda», nganga, nkisi, vrillumba, etcétera).
-Ceremonia de iniciación en el culto.
-Rituales de cumplimiento.
-Utilización de una bebida ritual (chamba).
-Toques y bailes para propiciar la acción de los muertos u otras entidades espirituales.
-Sacrificio de animales relacionados con el culto.
-Ofrenda de comidas y bebidas a los espíritus.
-Uso de plantas y otras sustancias para curar y/o hacer daño.
-Bautizo ritual (nombre secreto que se le otorga al iniciado cuando «nace arriba de nkisi»).
-Presencia de un ayudante (bakofula o mayordomo) que auxilia al (ata nganga en todas sus ceremonias.
-Utilización de la casa del padrino como local de consulta y como templo, en general.
-Operaciones mágicas con las pertenencias o partes del cuerpo (recorte de unas, cabellos, sudor y algunas excrecencias) de una persona sobre quien se quiere influir (magia contaminante).
-Causas que propician la iniciación: enfermedad, problemas sociales o familiares, sueños persistentes, herencia.
-Recurrencia (o llamada) a una comisión de entidades espirituales como condición sine qua non para comenzar los ritos.
-Tenencias de la lanzas y otros instrumentos sacralizados.
-Toques de tambor, bailes y cantos en ceremonias funerales (nyoro).
-Cultos no oficialmente organizados.
Componentes ajenos a la cultura bantu
-La cura y el daño se confunden funcionalmente en un solo practicante: el ngangulero, mayombero, tata nganga, taita nkisi, otro. No obstante, suelen establecerse diferencias de funciones entre la «prenda cristiana» y la «prenda judía». En el África bantu, el nganga no trabaja para hacer daño. Quien tiene este encargo antisocial es la muroi, muloi o muroyi que es la «bruja» (generalmente una mujer), o el hechicero o muroyi wemasikati o muloi wewazekele, quien puede ser un hombre.
-Desplazamiento conceptual en cuanto a la esencia de esta religión. África bantu: culto a los ancestros. Regla de Palo Monte: culto a la nganga. Aunque la “prenda” está “cargada con un muerto”, este, por regla general, no es pariente del oráculo.
-Monoteísmo, politeísmo, hagiografías y otras historias relacionadas con supremas deidades o panteones de dioses (identificación de Nzambi con Dios, etcétera).
-Un neófito puede «rayarse en palo» por recomendación de un santero o babalawo, quien mediante la adivinación lo ha determinado así. La confirmación la buscará el aleyo (no iniciado, consultante) al entrevistarse con el tata nganga. Esta practica resulta ajena al África bantu.
-El nganga africano no identifica su praxis adivinatoria o de curación con ninguna deidad o santo de cualquier otra «regla».
-El nganga bantu no «mete muerto» dentro de su receptáculo mágico. Eso le corresponde a la muloi (bruja).
-Crucifijos, velas, rosarios, ostias, agua bendita, medallas e imágenes de santos , pólvora , son elementos que no tienen nada que ver con las creencias tradicionales del África bantu.
-Vinculación del culto con santorales y algunos ritos de la tradición judeocristiana (hacerle misa al muerto de la nganga, entregar «prenda judía» el Viernes Santo, etcétera).
-Saludo musulmán que usan con frecuencia los iniciados: «Nsala maleko, maleko nsala».
-Cabildos, casinos, sociedades u otros locales de cultos utilizados como santuarios urbanos donde se amalgaman imágenes católicas con atributos de otros orígenes (San Antonio, altares, lanzas, medialuna islámica, etcétera).
Desculturación o abandono de ciertos elementos de la cultura originaria (bantu), como resultado del cambio de referente o nueva realidad sociocultural.
-Pérdida de los ritos comunales (tanto cíclicos como de cumplimiento).
-Pérdida de muchas ceremonias relacionadas con la familia (tanto cíclicas como de cumplimiento).
-Aculturación (acomodamiento o adaptación a determinadas exigencias de la cultura dominante en el nuevo referente).
©️ngangamansa.com