Santería Orisha Oko el espíritu generador que anima las plantas y los animales

Para los yoruba «Orisha Oko» es el dios de la agricultura («Orisha» = dios, ser superior). Es particularmente venerado en el oeste de Yoruba. El objeto principal en el culto del dios «Orisha Oko» es una gran varilla de hierro forjado, que se guarda en una caja ricamente bordada con cuentas de vidrio con su propia gorra.

Esta vara de culto (o espada ritual) también se conoce como «Orisha Oko». En el sistema de creencias del pueblo yoruba, el dios ‘Orisha Oko’ protege todo lo que tiene que ver con la agricultura: granjas, cosechas, animales domésticos, frutas, etc. Los ladrones son castigados (asesinados) por su pesado ritual de hierro. espada. También ayuda contra la brujería, pero también defiende a las mujeres que han sido acusadas erróneamente de brujería. Los bastones de hierro de «Orisha Oko» son producidos por herreros en una forma tradicional predeterminada. En la parte superior hay una empuñadura redondeada, con un núcleo de madera que se envuelve con gruesas espirales de hierro. Debajo está la «espada» real, una punta de hierro larga de cuatro lados, que se une al núcleo de madera de la empuñadura por medio de una arandela. Con clavos de hierro forjado. En el tercio superior de esta «espada» siempre se encuentra un tocón de hierro forjado, que lleva un símbolo de cruz en ambos lados, así como un grabado delicado. La caja del bastón de un «Orisho Oko» consiste en capas de tela, que están bordadas en la parte delantera y trasera con cuentas de vidrio de colores, y bordeadas con bandas de cuero. A esto también pertenece una pequeña gorra cónica, también bordada.

Orìsà Oko es el Orìsà que nos enseña como cultivar nuestras vidas y la tierra. Es aquel que primero construye una finca. Es el campesino cultivando su tierra y recogiendo sus cosechas para alimentar a su familia.

Cuando vemos a Orìsà Oko en la naturaleza vemos su energía cultivando.

Los animales son cultivadores también. Los desechos que los animales excretan, fertilizan la tierra y la vegetación que esta creciendo. Nosotros vemos a Orìsà Oko como la trabajadora abeja que esta llevando el polen y la savia de un lugar a otro. Llevando algunas cosas que están perdidas de un lugar lejano a otro donde es necesario. Cosas que son escasas son hechas abundantemente.

El es el proveedor de los alimentos y la vida. Es la reencarnación para muchas formas de vida también de los humanos. El conoce como hacer crecer las cosas.

Orisha mayor, deidad de la tierra, la agricultura y las cosechas.

Patrono de los labradores. Es considerado arbitro de las disputas, especialmente entre las mujeres.

Es el juez que celebra los juicios entre los Orishas. Es afanoso, trabajador, guardador de secretos y casto, por más que los testículos le cuelguen hasta el suelo.

Asegura la prosperidad de la tierra y las abejas son sus mensajeras. Las mujeres estériles recurren a este Orisha de la fecundidad. Junto a Oké y Oggué, forma una trinidad responsable de las cosechas, las lluvias y el fuego interno que hace parir a la tierra y los animales.

Es el responsable de la alimentación en el mundo, ya que es la tierra misma, el espíritu generador que anima las plantas y los animales. Devora los cadáveres que le entrega Yewá, aunque también Oyá le proporciona cadáveres a Babalú para Okó.

Fue marido de Olokun y siempre están unidos. Contó al mundo que Olokun era hermafrodita y por eso se escondió en el fondo del mar.

Se peleó con Yemaya cuando esta lo sedujo para entregarle a Changó el secreto de la siembra del Ñame.

En el Diloggún habla por Eyioko(2). Sus días el lunes, el martes y 12 de cada mes. Colores rojo y blanco. Celebración 22 de marzo.

ATRIBUTOS: El acheré o güiro que se usa para llamarlo est pintado con rayas longitudinales en rojo oscuro y blanco.

HERRAMIENTAS: Arado con parasol y bueyes. Todo tipo de utensilios de labranza.

COLLARES: Siete cuentas rosadas o lilas y siete azul turquesa pálido. Se le puede adornar con corales. También utilizan cuentas blancas rayadas en rojo.

ANIMALES: Paloma, gallo y chivo. Después del sacrificio se entierran, aunque en otras casas se lanzan al techo.

COMIDAS: Todos los frutos cosechados. Todo tipo de carnes secas, ñame, frijoles y las babosas.

PATAKI DE ORISHA-OKO

Obatalá tema grandes plantaciones de ñame. El ñame era fruto sagrado, con poderes mágicos: en la noche hablaba como una persona y podía hacer hablar a éstas durante el sueño. Obatalá necesitaba alguien que atendiera los cultivos, pero tema que ser muy discreto, porque se hacia mediante una fórmula secreta. Como no podía ser fiestero ni mujeriego, Obatalá se decidió por Orisha-Oko, un joven labrador conocido por ser no sólo muy serio sino también casto. Fue así que los ñames crecieron debajo de la tierra sin que nadie supiera cómo.

CUBA

Orisha-Oko es la deidad de la tierra, la agricultura y las cosechas. Es el patrono de los labradores y se le considera arbitro de las disputas, especialmente entre las mujeres, aunque, en general, es el juez que celebra los juicios y dirime los pleitos entre los orishas.

Se le representa como un hombre afanoso, trabajador y extremadamente discreto y casto, por más que los testículos le cuelguen hasta el suelo. Asegura la prosperidad de la tierra y las abejas son sus mensajeras. Junto a Oke y a Ogué forma una trinidad responsable de las cosechas, las lluvias y el fuego interno que hace parir la tierra y los animales. Fue el marido de Olokun y de Yemayá, habiendo sido seducido por ésta última para que le revelara el secreto de la cosecha de ñames.

Por ser el dueño de las cosechas y labranzas se le sincretiza con San Isidro Labrador. En las Reglas de Palo se le llama Musilango y no existe ninguna otra información acerca de la sincretización en los otros cultos religiosos de origen africano.

Se representa por un arado con parasol y bueyes, dos cocos secos y una teja, estos últimos pintados de rojo y blanco. Sus colores son el azul turquesa y el rosado pálido. Sus días son los lunes, los martes y los 12 de cada mes y su fiesta es el 22 de marzo.

HAITÍ

Se le llama Zaka y es el dios de los campos y las labores agrícolas; en el mundo divino es considerado el «Ministro de la Agricultura». Dios campesino por excelencia, se le adora en el campo y se le trata familiarmente de cousin (primo). Cuando toma posesión de un individuo, se le viste como a un campesino: sombrero de guano, camisa burda azul, macoutt (bolsa) y pañuelo al cuello. Su manera de hablar es también campesina así como sus hábitos, es decir, es dado a buscar ganancias y ventajas, simpático y desconfiado con respecto a los habitantes de la ciudad. Sus ofrendas son los platos preferidos de los campesinos: tamal en cazuela, harina de maíz, pan con aceite de oliva, azúcar turbinada, ron Clarín con infusión de hierbas aromáticas y vísceras fritas.

SANTO DOMINGO

Se le conoce por Cousen-Zaka.

CHANGO CULT DE TRINIDAD-TOBAGO

Su equivalente es Mahadoo, quien se sincretiza con Santa Teresa o Santa Verónica, o Mamalatai, con la Señora de la Tierra. Se le ofrenda chiva o gallina, vino, caramelos y cakes. Sus colores son el carmelita y el blanco y trabaja y escribe con un cortaplumas.

BRASIL

Su equivalente parece ser Ayizam, dios de la tierra, guardián y dueño de los mercados -de los cuales es su protector- y garante del sustento humano. También castiga las faltas cometidas por los niños. Se le representa por un montículo de tierra y, encima, una jarra con pequeños huecos envuelta en hojas de palmera (azam).

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s