
Oduduwa como Obatala, es el orisha de más alto rango en toda Nigeria, Dahomey, Ghana y parte de Sierra Leona; por tanto, se le puede titular «Jefe de Orishas». En algunos aspectos excede a Obatala en poder y comando de respeto. La derivación del nombre es muy insegura: una es, que la palabra se compone de la siguiente: Odu ti o da wa («la persona que existe por sí misma; o, el jefe de todo, el que nos creó y dio existencia a todos»). Otro nombre incluye el de «lya Agbé», donde siempre se le representa en posición sentada, amamantando una criatura, es a esta representación femenina que llaman 0-du dua.
Su templo principal se encuentra en el pueblo de Adó, quince millas al Este de Badagry. En este sitio, todos los años, se produce un festival especial para Oddua-Oduduwa, allí se congregan miles de sus seguidores llevando toda clase de ofrendas.
Un caso que sale con bastante frecuencia en todos los cuentos y leyendas, es la constante fricción entre esposas de un mismo rey, entre hermanos, padres e hijos. El tener más de una esposa es parte del símbolo de poder de un rey, orisha o no, dentro de las poblaciones del Sur-Oeste de África. En los primeros días de las colonias caribeñas se sostuvo entre los esclavos la misma práctica de mantener el rango que se había traído de África y por tanto, el respeto que tal autoridad acarreaba. Parejo con la tradición, seguía la de tener una o más concubinas (a espaldas de los amos) con la aprobación y beneplácito del resto de los componentes de la comunidad negra.
Este tipo de arreglo no era necesariamente siempre sereno y lleno de felicidad, como en todas las situaciones donde existen más de una persona viviendo bajo el mismo techo en competencia con otra, la discordia y muchas veces la tragedia son normales. No menos puede entonces ser la vida que se refiere a los orishas, con la particularidad de que, en la mitología, a la tragedia entre dos mujeres por un mismo hombre siempre le dan la salida hermosa de elevarla a la categoría de dioses. En el cuento «Porqué Shango Dejó ser Rey de Oyó», se habla de las tres mujeres de Shango, o dos le abandonaron y una, Oya, se suicidó dándole nombre al río donde inmoló su vida. En la historia sobre las peleas entre Oshun y Oya, está presente la tragedia pero vestida de tal forma que es aceptada como parte de la solución. Oshun muere por suicidio, pero antes de esto, por ganar el favor del marido y quizás no tanto por ganarse el del esposo, sino quizá por el espíritu de competencia que llevamos todos dentro, es capaz de cualquier sacrificio con tal de ser ella la triunfadora.
Los pueblos esperan la muerte trágica y redentora para “adorar”, con más razón, a quien ofrece su vida en aras de su convicción (¿si Jesús no hubiera muerto torturado e inmolado por su fe, sería igualmente reconocido como el Mesías por los Cristianos?…) Oshun se convierte en diosa del río que lleva su nombre después de su muerte; es después de muerta que se hace legendaria, inclusive con las mujeres que no pueden concebir hijos que a través de ella los logran.
Tales «hijos» de Oshun son tratados con muy especial cortesía, ya que son hijos del «milagro»: la mujer que nunca pudo tener hijos, los tiene gracias a Oshun.
En Oshogbo un sacerdote (hijo de Oshun) cuenta: «A mí nunca me han dado medicinas de ninguna clase cuando he estado enfermo, excepto las hierbas medicinales que son propiedad de Oshun. Nunca me he bañado en agua caliente o tibia. La cabeza siempre la mantengo rasurada por sacrificio a Oshun, y me llamo Olomi Tutu («Dueño de las Aguas Frías»). Es la vida de sacrificios a mi patrona y el ejemplo de ella que hace que yo sea capaz de cualquier cosa porque mis hijos sean felices.»
No es sólo la tragedia que ocurre entre esposas, es muchas veces la que voluntaria o involuntariamente, hace presa entre padres e hijos, como en el caso de Oranmiyan, hijo de Oddua y Oduduwa. Oranmiyan llamado también Oranyan, es considerado en Ife como el mayor de los hijos de Oddua y llamado: Padre de los Yorubas este título es otorgado muchas veces a Oduduwa surgiendo aquí el conflicto entre padre e hijo. De acuerdo con el mitoleyenda de Ife fue Oduduwa quien vino del cielo e hizo todo lo que se le atribuye a Obatala. Fue el primer Oni, el primer Oba de Ife. Es el progenitor de una larga línea de Obas (reyes) que gobernaron numerosas poblaciones del cual muchos descendientes llegaron a las costas de América trayendo su recuerdo, respeto y cuentos, pero que con el tiempo se fueron perdiendo.
En una de las varias leyendas sobre este rey, dice que mientras reinaba en Ife, su hermano mayor Orunmila, gobernaba en Benin. Pero ocurrió, no se sabe porqué razones, que Orunmila fue a Oyó donde se quedó dejando a Benin sin gobierno. Los habitantes de Benin le pidieron que fuera y también le sirviera de rey a ellos. Los complació llevando con él a su hijo Oranmiyan. Al llegar se identificó como hijo segundo de Olorun mostrando el caracol de babosa donde había traído arena del cielo para crear la tierra que los hombres habitaban (Todavía los residentes de Benin hacen tallas de madera representando babosas para recordar este acontecimiento). Después de reinar por un tiempo, regresó a Ife dejando a su hijo Oranyan como gobernador. Este comenzó a sentir celos de su padre que reinaba con mayores riquezas en Ife y le declaró la guerra que fue larga y costosa para los dos bandos, al final, ganó Ife. Es aquí donde surge, por primera vez, algo sobre Shango con verdadera validez histórica en la siguiente narración: Al ser destronado Oranyan, tuvo que marchar al cielo y su lugar fue ocupado por un hijo lamado Ajuan que había nacido en Oyó, este a su vez, fue reemplazado por un hijo llamado Shango que también había nacido en Oyó. Todas las versiones están de acuerdo en que Shango era la reencamación de su bisabuelo y que por tanto era el verdadero heredero al trono del Oni de Ife. La guerra entre hermanos no se hizo esperar
surgiendo Shango triunfador, quien se convirtió en rey de Ife. Hombre al fin, no estuvo exento de todas las debilidades humanas y es, en su muerte, que entra en la categoría de los Orishas.
En Ife, no muy lejos del mercado, todavía existe una piedra milenaria bastante alta y llena de clavos que semeja un bastón gigante, el «Bastón de Oranyan». Algunos dicen que es más bien el recuerdo perpetuo que Oranyan dejó sobre las hazañas de su nieto Shango, del que se contarían más historias que de él, pues fue Shango el llamado a formar todos los pueblos Yorubas en una sola nación.
Representa los misterios y secretos de la muerte. Dueño de la soledad. Es andrógino. Odudua, Oddun y Orula son hermanos que siempre andan juntos formando una trinidad. Por Odudua se conoce a Olorun y se intuye a Olofi.
Su mujer se llama Odduaremú u Oñó – Oro, que se sincretiza en Santa Ana, la que cura a los moribundos y asiste a las parturientas.
También es considerado como un camino de Obatalá, puede ser el más viejo de todos, el que creó a los dieciséis Obatalá.
Puede ser un Obatalá macho que vive en Iroko y también el guía de todos los Obatalá y por eso los hijos de este tienen que recibirlo. Como creador y hacedor de la justicia, es visto como un elemento divino e impersonal.
No es Orisha de santeros o sacerdotes menores, sino de Babalawos. Por considerarse un camino de Obatalá, no se recibe directamente en Ocha aunque si en Ifá.
En Arará se llama Oddúa Daa. En el Diloggún habla por Eyeunle (8-8) y el 16 Metadiloggún. Su día el jueves. Sus colores el rojo, blanco y negro.
ATRIBUTOS
Lleva dos bolas de marfil de elefante, un caballo blanco y dieciséis otas de río, loma o camino. Treinta y seis caracoles, pero no habla por ellos. Se le pone una mechita alimentada con aceite de almendras, que se enciende los jueves. Lleva espada o machete, caballo, globo terráqueo y dos muñecos iguales. Tiene uké o ukré, que no es más que una escobita para barrer el Yefá. El uké‚ debe ser de rabo de elefante, a falta de este puede usarse de caballo o de venado, debe tener un mango o dos agarraderas centrales formadas por ocho anillos de cuentas blancas, negras, rojas y amarillas. Se representa por el Osun de Píe que tienen los Babalawos y que es una varilla de metal blanco con base redonda y con una paloma del mismo metal en el extremo superior. También le pertenece el azabache, el coral y el ámbar, el nácar y el marfil.
COLLARES
Tiene dieciocho pulgadas de largo, de cuentas nácar y coral, dieciséis blancas por cada ocho punzó. El coral separa las secciones de nácar, que representan los caminos. Otro collar tiene ocho secciones de cuentas blancas de leche para señalar los caminos. Estas secciones esta separadas entre sí por dos cuentas de nácar que llevan en medio una de coral. Otros llevan dieciséis cuentas blancas y ocho punzó.
ROPA
Es blanca con faja roja en la cintura que al amarrarse deja el extremo derecho más largo. Usan sombrero o pañuelo de cabeza porque nunca deben recibir la luz del sol. Cuando se va a realizar una iniciación en casa de un Babalawo, el trono debe ser completamente blanco.
ANIMALES
Chivo lavado con jabón africano, toros, vacas, elefantes, venados y caballos. Todos los animales de cuatro patas serán vestidos con achó funfún. Gallos, palomas, gallinas y babosas . Todos tienen que ser blancos.
©️ngangamansa.com