Africa El pueblo Nama y el Dios Haiseb

Los Nama, que, según algunas fuentes antiguas, también se llamaban Namaqua, son un grupo étnico africano indígena de Sudáfrica, Namibia y Botswana. Los Nama son el grupo más grande entre los diferentes que forman la etnia de los Khoi o Khoikhoi; La mayoría de estos grupos ha desaparecido en gran medida a lo largo de los siglos, excepto los Nama.

Las poblaciones Khoi y San eran muy similares y se identificaron, sin mucha distinción, como Khoisan, de hecho, este término designa colectivamente a los dos grupos étnicos como resultado de las muchas afinidades físicas, culturales y lingüísticas. Físicamente, los nama y los san tienen una piel más clara que las poblaciones de origen bantú, de color marrón; Además, a menudo son delgados, de baja estatura, con manos y pies pequeños, y las mujeres son más alargadas.

A lo largo de los siglos, algunos grupos Khoi abandonaron el estilo de vida de los cazadores recolectores para dedicarse principalmente a la agricultura y la ganadería; mientras que los san seguían siendo principalmente cazadores y recolectores, el estilo de vida también se adoptó hoy. Fueron llamados despectivamente por los colonos holandeses «hotentotes», es decir, tartamudos, este nombre proviene del hecho de que el idioma khoisan se caracteriza por clics y estallidos.

La mayoría de los Nama ahora viven en Namibia Central, pero hay grupos más pequeños que viven en Namaqualand, ubicados en el área fronteriza con Namibia y Sudáfrica; en el pasado, fueron empujados a estas áreas por poblaciones de origen bantú, que emigraron hacia el sur desde África tropical. Una parte de Namaqualand fue elegida como el Parque Nacional Richtersveld, en estas tierras ancestrales los Nama logran mantener vivas sus tradiciones, pueden moverse con las estaciones y hablar su idioma.

En el parque, los Nama todavía usan su hogar tradicional, una choza hecha de una cúpula construida con ramas y cubierta con esteras; Esta forma particular es perfecta para protegerlos del sol abrasador y también es fácil de mover cuando migran en busca de nuevos pastos para su ganado. En estos lugares todavía puedes escuchar las muchas historias y proverbios de la gente Nama transmitidos oralmente.

Los Nama son uno de los grupos indígenas más antiguos de Namibia, el grupo étnico de Nama, o Namaqua que literalmente significa «pueblo Nama», es un subconjunto del grupo etnolingüístico sudafricano más amplio de Khoikhoi, y son su único verdadero descendientes. Hoy hay 13 tribus Nama presentes en Namibia, Sudáfrica y, en menor medida, en Botswana; Namibia representa aproximadamente una octava parte de la población total.

Tradicionalmente, el idioma hablado por los nama pertenece a la familia de los idiomas khoe-kwadi, fácilmente reconocible por disparos y clics que son característicos y comunes al idioma utilizado por todas las tribus khoisan; Hoy en día muchos nama también hablan afrikaans. Los Nama son pastores y la mayoría de ellos todavía practica una propiedad comunal de la política de tierras; Esto significa que ninguno de ellos posee la tierra, pero que todos los miembros de un grupo tienen acceso gratuito y pueden usarlo como quieran.

Viven en chozas llamadas Haru Oms, construidas para ser fácilmente desmanteladas y trasladadas a otros lugares, esto les permite migrar cuando los pastos de un área escasean. Los Nama tienen una gran tradición oral: la música tradicional, los cuentos populares, los proverbios, los poemas y los acertijos se transmiten por generaciones y son un aspecto clave de su cultura y su identidad.

Las historias y los poemas se transmiten de generación en generación, los poemas tienen diferentes temas, algunos son canciones de amor, otros alaban figuras heroicas, también hay canciones dedicadas a animales y plantas presentes en el medio ambiente; Por lo general, los miembros mayores de la familia les dicen a los niños, pero cualquier adulto interesado en escuchar o contar historias puede participar a cualquier edad. La cultura Nama se ha mantenido viva no solo con la narrativa sino también con una rica herencia de música y bailes tradicionales, así como de artesanías creadas principalmente por mujeres Nama. Hombres y mujeres exhiben con orgullo sus trabajos de pintura textil con motivos tomados del arte y el medio ambiente, se dan cuenta de atuendos de cuero, un vestido hecho de retazos de tela, como una especie de mosaico.

Las mujeres Nama son artesanas altamente calificadas, sus bordados y apliques se consideran una forma de arte, generalmente realizan escenas en colores brillantes inspirados en el medio ambiente y el estilo de vida de los propios Nama.

En los valles del desierto de Richtersveld todavía se pueden encontrar los asentamientos de Nama donde se pueden ver sus casas tradicionales. Estas construcciones se llaman OMS Haru en el idioma local y se traducen al afrikaans como matjieshuisies; son chozas de forma redonda con cúpula, se realizan con ramas y están cubiertas con esteras de cañas tejidas. Originalmente fueron diseñados para el estilo de vida nómada de estas personas, de hecho, estas casas son livianas y fáciles de desmantelar y luego reconstruir, en una nueva posición cuando los pastos de un área escasean.

Estas cabañas también son perfectas para el clima cálido y la tierra seca típica habitada por los Nama, las esteras tejidas permiten el paso de la luz y la ventilación y, en el caso de días lluviosos raros, los tallos de las esteras porosas que recubren la cabaña absorben agua e hinchazón, mantenga seco el interior de la cabina, mientras que en invierno, las paredes interiores están cubiertas con pieles de animales para un mayor aislamiento. Tanto mujeres como hombres participan en la construcción de estas cabañas, haciendo uso de las habilidades de construcción transmitidas por sus antepasados; Particularmente involucrado en la recolección de materiales, la construcción de las alfombras y la construcción de las cabañas, un proceso cuidadoso y meticuloso que se reconoce como un verdadero Arte del Nama.

Las mujeres preparan las esteras con las cañas de los ríos, las recogen, las secan al sol, las cortan a la longitud deseada y luego las tejen con una cuerda hecha a mano. Los hombres recogen las ramas, quitan las espinas y algunas veces quitan la corteza; luego páselos al fuego para doblarlos y doblarlos en la forma deseada y luego devolverlos al suelo durante un par de días para impartir la curvatura adecuada.

En este punto, todos los elementos están listos para construir la cabaña, las ramas se insertan en agujeros perforados en el suelo y se crea la base circular, las ramas se juntan en forma de panal y luego, en esta estructura, se colocan cuidadosamente posicionado y atado usando entre 20 y 40 esteras por cabaña. Estas cabañas luego forman el campamento de Nama que en el pasado tenía la forma de un gran círculo y el pueblo estaba cerrado con una gran cerca de ramas espinosas con dos entradas, una al norte y otra al sur; dentro de esta cerca a lo largo de su circunferencia, se colocaron las cabañas. En el gran espacio abierto en el centro, el ganado se acumuló durante la noche, no hay corrales, excepto corrales especiales para terneros y corderos, en general, los animales se encuentran justo en frente de la cabaña del propietario. La belleza estética y la forma natural de las cabañas de Nama se pueden ver cerca de la ciudad de Springbok, Steinkopf y en la mayoría de los pueblos más pequeños de Richtersveld.

Los nama practican una religión animista que han estado transmitiendo oralmente durante varios siglos; ellos creen que hay un dios, Haiseb, que ha existido desde tiempos primitivos.

Haiseb está representado por un toro que nació después de que su madre, una vaca, comió hierba mágica y su nombre significa «alguien que es como un árbol»; Esta deidad es habitual cantando canciones maravillosas que se basan en los árboles y los arbustos.

Los Nama creen que Haiseb ha salvado al mundo de un monstruo malvado.

Según la tradición oral, este demonio se sentaría al lado de su escondite y, como a menudo lo ridiculizaban los que iban allí, desafió a los pasajeros a golpearlo con una piedra; pero la roca lanzada rebotó en el cuerpo del demonio y golpeó al hombre que la había lanzado, cayó dentro del escondite y luego fue devorado por el monstruo.

Los Nama cuentan que Haiseb murió varias veces y cada vez que siempre resucitaba de una forma diferente, esta leyenda explica por qué sus tumbas, Haitsi Aibeb, literalmente «la tumba de Haiseb», se encuentran en muchos lugares en Namibia: generalmente consisten en pilas de piedras. , generalmente en la vecindad de senderos y pasajes antiguos o, a veces, cerca de pozos de agua; los Nama consideran estos lugares como sagrados y los respetan mucho.

Cuando un Nama, durante un turno o un viaje, se encuentra con un Haitsi Aibeb, generalmente agrega una piedra, un palo o una ramita, y algunas veces unas gotas de agua o miel diluida, un pedacito de carne o tabaco; haciendo esta oferta en reverencia arrodillado y recitando una oración.

A medida que se aleja de este lugar, no se le permite girar y mirar hacia atrás, esta regla se aplica incluso al salir de cualquier lugar sagrado; en caso de desobediencia, una desgracia o un accidente lo golpearán.

Dentro de las numerosas leyendas de Nama hay una que tiene una curiosa similitud con el cruce del Mar Rojo por Moisés en su escape de Egipto.

Haiseb viajaba con su gente cuando un enemigo comenzó a perseguirlo para capturarlo a él y a sus fieles, en un momento llegó a una corriente de agua y la única salida era más allá del río; luego le pidió ayuda a su padre y separó las aguas para que Haiseb y su pueblo pudieran pasar sin daños, las aguas se cerraron nuevamente después de su paso, ahogando al enemigo que los perseguía.

Los nama se vieron obligados a emigrar del norte al sur de Namibia empujados por algunas poblaciones de origen bantú; una leyenda cuenta que algunos Nama se transformaron en el árbol de los medios hombres, que significa «árboles de medio hombre».

Esta especie de árbol, una rara planta suculenta, el pachypodium namaquanum, desde la distancia parece una figura antropomórfica con la cabeza apuntando hacia el norte, los Nama afirman que tiene esta posición porque mira la amada tierra que tuvo que abandonar.

En realidad, la cabeza del árbol, constituida por una roseta de hojas, está orientada al norte para tener una mayor exposición al sol, especialmente en invierno.

©️ngangamansa.com

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s