El Espiritismo Cruzado y los elementos de la Regla de Ocha

El Espiritismo Cruzado y los elementos de la Regla de Ocha

De la Regla de Ocha, producto transcultural y sincrético de las prácticas yoruba a los antepasados y orishas en Cuba, el Espiritismo Cruzado asimiló elementos de las ideas y representaciones mágico- religiosas acerca de las deidades y antepasados. Pero es necesario aclarar que esta religión de base africana dirige sus rituales principalmente a las deidades, los orishas. El culto a los eggun, antepasados y muertos, es de carácter obligatorio, pero resulta secundario respecto al de los orishas.

Incluso, antes de todo saludo e invocación a los orishas se debe invocar a los muertos con el propósito de propiciar su ayuda y protección. Primero el muerto y después el santo, o el muerto parió al santo (“Ikú lobi Ocha”). Esta última frase denota la gran importancia que tiene en la Regla de Ocha, a pesar de su carácter secundario respecto a los orishas, el culto a los muertos y los antepasados (“eggun”).

Los Egguns comen antes que Elegguá, y separados de los orishas. “Ikú lobi Ocha, y tiene que ser así, porque el muerto es más grande que el santo. Primero hay que atender al muerto. De él nacen todas las religiones”.

Por ello, está ampliamente difundida la concepción de que la función de los eggun dentro de la práctica de la Regla de Ocha es fundamentalmente propiciatoria. Se les dedica misas a los difuntos en las iglesias y sesiones espiritistas antes de cada ceremonia importante, se les pide la “bendición” y propiciación, pero no participan en el curso de las mismas.

Pero se debe subrayar, que la práctica del Espiritismo Cruzado dentro de la práctica ritual de las casas templos de la Regla de Ocha, no sólo complementa la adoración de los antepasados, y el culto a los muertos, no sólo resulta una vía más de propiciación. Para el santero, la acción de los muertos también resulta un poderoso sistema paralelo de poder, un campo alternativo de acción mágico religiosa, de la que se vale para la solución de diferentes tareas y conflictos que le impone su actividad social y religiosa. Por ello, esta variante del espiritismo funciona de manera compleja. E interactúa, dentro de la práctica ritual de la casa templo, con la Regla de Ocha y la Regla Palo Monte.

Su campo de acción también se considera parte importante de las acciones mágico religiosas a efectuar frente a las más disímiles situaciones y problemas que la vida cotidiana pone delante de los creyentes e iniciados.

«El muerto es muy grande. Nadie sabe de los problemas que puede salvar la acción del muerto. Él trabaja con flores, perfumes, vasos de agua, yerbas, despojos y limpiezas, pero también te puede mandar a hacer muchos trabajos al pie del santo, para que este trabaje. El que no le hace caso a los muertos, está perdido.»

La relación con la Regla de Ocha y el Espiritismo también se manifiesta en la presencia de ciertos elementos de esta primera expresión religiosa en la práctica espiritista. Lo son, entre otros, los siguientes:

  • Colocar un vaso de agua y una vela encendida detrás de la puerta. Se le dedica a Elegguá, orisha de la Regla de Ocha que tiene como la función de guardiero, para no permitir la entrada a la casa, y a la actividad espiritual, de malas influencias espirituales.
  • Colocar ofrendas a los espíritus en el rincón del muerto, en las cuatro esquinas de la calle de la vivienda, en la manigua, etc.
  • Presencia de los llamados muñecos y muñecas de santo, vestidos de los colores representativos de los orishas, en cuya corriente se manifiestan.
  • Manifestaciones espirituales, e incluso estados de posesión, de los llamados «santos muerteros». Fundamentalmente estos son Babalú Ayé, Oshún, Yemayá, Oyá, Obatalá, los cuales son conocidos por los nombres sincretizados de Hermano Lázaro, Hermana Regla, Hermana Caridad, Hermana Teresa y Hermana Mercedes.
  • Realización de determinadas acciones mágico- religiosas, relacionadas con el culto a los orishas, tales como limpiezas, despojos, baños, baldeos, ofrendas, «trabajos», etc.
  • Incluso, a semejanza del kariocha o «coronación del santo», en la práctica del Espiritismo Cruzado, tiene lugar la llamada «coronación espiritual».

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s