Espiritismo El Espiritismo Cruzado y los elementos de la Regla Palo Monte

La Regla Palo Monte resulta el producto transcultural y sincrético de las prácticas mágico-religiosas introducidas en la Cuba colonial, esclavista, española y católica. Sus prácticas rituales se despliegan en torno a la llamada nganga, cazuela o prenda de brujo.

Este es el recipiente que contiene las fuerzas o poderes mágicos a los que se les rinde culto en la Regla Palo Monte. En su confección se utilizan diferentes elementos materiales que simbolizan las fuerzas naturales y sobrenaturales que los iniciados pretenden dominar y emplear con fines mágico religiosos. Por ejemplo, en ella se colocan pedazos de ramas de árboles, tierra de diferentes lugares, cuchillos, machetes, cadenas, colmillos, huesos u otras partes de diferentes animales.

Un lugar fundamental entre esos objetos y sustancias, lo ocupan restos óseos humanos que representan al nfumbe o “muerto de cazuela”. Este último controla las diferentes fuerzas sobrenaturales contenidas en la nganga o cazuela, y se manifiesta en la práctica ritual de esta religión popular cubana de origen africano por medio de los medios de adivinación empleados, diferentes manifestaciones mediúmnicas, y los estados de posesión espiritual.

A nivel funcional, estas dos últimas manifestaciones lo acercan al Espiritismo. Dichas características crearon las condiciones favorables para los procesos de asimilación sincrética, y mutuos procesos de préstamos de elementos de la Regla de Palo Monte, por parte del Espiritismo.

En Cuba, la síncresis del espiritismo con el elemento africano del componente religioso del etnos cubano es inevitable, no solamente por razones de “vecindad” de profesión de fe dentro de la configuración cubana de isla, sino sobre todo por los paralelismos esenciales entre espiritismo y religiones de origen africano.

Aquí es necesario aclarar que Espiritismo Cruzado y de la Regla Palo Monte, son dos campos de acción ritual diferentes, y que en la práctica religiosa no deben mezclarse debido a la distinta naturaleza y manifestaciones de sus esencias espirituales.

A veces, los nfumbes o muertos de cazuela se presentan en las misas de Espiritismo, y en las fiestas para los muertos, y eso no debe ser, ya que son dos campos diferentes. Los espíritus del cordón espiritual de las personas no son igual que los nfumbes, que son muertos materiales, porque sus huesos están en la cazuela de brujo. El espíritu es liberto, del espacio, y aunque se presente con las corrientes del santo o del Palo, se le llama con oraciones y cantos espirituales. El otro no es liberto, porque responde a su cazuela y a los paleros. Se le llama de otra manera, y se le hacen sacrificios. Con eso hay que tener mucho cuidado, porque se les pueden crear problemas a las personas, o a sus casas religiosas.

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s