Deidades El Creador y la Creación en África

El conocimiento del ser supremo no se centra en un conjunto particular de enseñanzas religiosas. Más bien, se podría decir, los adherentes religiosos alcanzan su conocimiento de la naturaleza de Dios indirectamente a través de imágenes icónicas, símbolos y metáforas. El elemento principal de este conocimiento es la creencia en la distancia de Dios. Comparado con una criatura humana, terrestre por excelencia, el ser supremo está tan lejos en el espacio y en la percepción emocional que a veces ni siquiera se le puede dar un nombre, mucho menos invocado u honrado en la adoración. Los Bwa de Mali, por ejemplo, tienen un nombre para Dios, pero ningún culto está dirigido a Dios. La estrategia del proceso de pensamiento africano sobre la naturaleza de Dios es evidente. La distancia de Dios genera una necesidad religiosa en los humanos; La ausencia de lo divino da lugar a una búsqueda de lo que está ausente, una búsqueda a menudo satisfecha a través de intermediarios más accesibles que Dios.

El ser supremo no es uniformemente remoto en toda África occidental. En una serie de tradiciones, el ser supremo está directamente involucrado en la vida cotidiana, actuando en lugar de, o en conjunción con, los espíritus menores. En estas tradiciones, las personas sienten una proximidad a Dios que es análoga a los sentimientos que puedan tener por sus parientes, y apelan y consultan a Dios a través de cultos y rituales. Tal es el caso de Amma, el ser supremo de los Dogon, cuyos cultos existen en todas las aldeas de los acantilados de Bandiagara en Malí. Ejemplos similares, aunque menos llamativos, son el culto a Rog entre los Serer, el de Ata Emit entre los Diola y el de Chukwu entre los Igbo. En otras tradiciones, como entre los Ashanti, por ejemplo, el contacto con el ser supremo es aún más íntimo: casi todas las mañanas los ancianos vierten libaciones y ofrecen oraciones a Nyame (y a menudo Asase Yaa), agradeciéndole su beneficencia y pidiéndole prosperidad continua. Los seres supremos que no son remotos tienen una variedad de características; A menudo se cree que controlan la lluvia y la fertilidad, son una fuente de atractivo en tiempos de aflicción, una fuerza para la justicia en el mundo y los guardianes del orden moral.

Los espíritus intermedios son a menudo divinidades puntuales o dioses de circunstancias específicas, por ejemplo, patrocinadores de eventos tan importantes como la guerra y la caza (Ogun de los Yoruba y Edo; Ta Tao de los Ashanti; Aflim, Dade, Kumi y Otu de los Fanti; Gua del Ga, y otros). También pueden estar asociados con fenómenos atmosféricos como lluvia y viento, truenos y relámpagos y arcoíris (So of the Ewe, Xevioso of the Fon, Ṣango of the Yoruba y otros). Finalmente, pueden ser deidades de fenómenos naturales centrales para la vida humana, como la tierra (Asase Yaa de los Ashanti, Tenga de los Mossi, Oduduwa de los Yoruba, Odua de los Gu, Ayi o Li de los Ewe, y otros) , el río (Faro del Bambara, Yemọja y Ọya del Yoruba), el mar (Xu del Fon) y el sol (Wende del Mossi, Olorun del Igbo y otros).

También se debe hacer referencia aquí a los maestros de la viruela, que es una enfermedad temida y sacralizada en África occidental. La viruela se encarna en la divinidad Sakpata de Fon y Ewe, en Ojuku de Igbo y en Ṣọpọna de Yoruba. La importancia religiosa de esta enfermedad radica en su carácter real. En los mitos de origen de la realeza de Kouroumba (reino de Yatenga en el norte de Burkina Faso), el primer rey descendió del cielo con viruela y fue curado por agricultores. Se cree que la viruela es una enfermedad del cielo que lleva la marca del firmamento estrellado a la piel. Debido a que los habitantes de la tierra proporcionaron su cura, la divinidad que encarnó la enfermedad es tanto Dios del cielo como de la tierra.

A diferencia de todas las divinidades secundarias, el ser supremo es el creador. El creador solo disfruta de esta prerrogativa, aunque no se involucra constantemente en los detalles de la creación. Por ejemplo, el creador asigna la tarea de organizar la creación a un espíritu menor, o monitor, que se convierte así en el primer medio de contacto entre el ser supremo y los humanos. Esto ocurre entre el Bambara (Faro es el monitor de Bemba), el Yoruba (Oduduwa es el monitor de Ọlọrun), el Dogon (los Nommo son los monitores de Amma) y el Bwa (Do es el monitor de Debwenu).

Las preguntas sobre las relaciones entre el ser supremo y los espíritus menores se han formulado de varias maneras. ¿Son los espíritus menores extensiones del ser supremo o emisarios? ¿Son hijos del ser supremo? ¿Tienen voluntades independientes, y hay antagonismo entre ellos y el ser supremo? En cierto sentido, no hay una respuesta única; preguntas como estas no pueden responderse de acuerdo con principios teológicos establecidos, sino que varían de acuerdo con el nivel de conocimiento del creyente. Los no iniciados y aquellos que tienen poco entrenamiento tienden a creer que los espíritus menores están separados del ser supremo (ya sea que estén en una situación de colaboración o conflicto con el ser supremo) en lugar de ser refracciones de su poder. Solo los iniciados que poseen un gran conocimiento abandonan esta visión antropomórfica de las realidades divinas. Para ellos, la separación es una preocupación artificial provocada por el lenguaje de la teología, inventada por personas que no pueden hablar de Dios sin humanizar a Dios.

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s