Palo Monte Nzambi ha preparado el fufu y nosotros los hombres somos el condimento

El patrón general de la gran iniciación en África es una sucesión de vida o muerte. Sobre la iniciación de Kimpasi, el misterio divino kongo: «la gran iniciación consiste en morir y resucitar por [el espíritu nkita], fua nkita, futumuka nkita».

Las palabras kongo para la vida son zingu y kimôya. Kimoya significa la conciencia de estar vivo. Según el concepto africano de muerte, la kimoya nunca cesa, porque la muerte es un viaje «hacia otras experiencias», por lo que los muertos van de un plan a otro. La palabra zingu proviene de zinga, que significa rodar, un zingu es, por lo tanto, una aguja. Al morir, un zingu (una aguja) cesa y comienza otro porque la kimôya no ha cesado; Esto implica que el hombre comienza otro zingu, otro ciclo de kimôya, en un plan superior o inferior. Por lo tanto, los dos zingu conectados, de acuerdo con la continuidad de la kimôya, forman una espiral dotada de un movimiento ascendente o descendente.

Uno de los patrones de Kimpasi es el uso homónimo de proverbios para ocultar las enseñanzas espirituales de los profanos. Uno de estos proverbios funciona así: «Mahunga ma ntu a nkayi, mêso mona makutu wa, nânga ngângu zakukôndua». Para los no iniciados, estos proverbios nos advierten sobre una situación clara y no hacen preguntas.
El significado literal de este proverbio es «el cuerno de la gacela, tus oídos oyen y tus ojos ven, a menos que te falte inteligencia». Ahora uno debe preguntarse por qué los cuernos mencionados son precisamente los de la gacela y no otro animal, ¿qué tiene de particular el cuerno de la gacela? La respuesta es que el cuerno de la gacela está rodeado por una espiral; El proverbio en realidad se refiere a esta espiral como una reminiscencia de la enseñanza recibida por el discípulo en el bosque iniciático.

El concepto del Verbo en Lemba es el Kimahûngu. La palabra kimahûngu proviene del verbo hûnga, girar, al hablar del viento. Así, como en el Kimpasi, la espiral formada por el viento es una reminiscencia de la enseñanza recibida por los mystes en el mpemba, el mundo de los antepasados. En la Lemba, el concepto de la espiral alude a la noción del Verbo, la integridad divina del ser, porque el verbo hûnga implica el acto de ensamblar. La espiral nos enseña que el Kimahûngu reúne los elementos masculinos y femeninos en el hombre para constituir la plenitud del ser.

Como en la Lemba, las enseñanzas de la espiral en el Kinkimba están incrustadas en los símbolos del verbo. Sabemos que el Kinkimba es una academia marcial en la que el verbo está simbolizado por la pitón. Para atacar o sofocar algo, la pitón enrolla su cola para ponerse de pie o su cuerpo alrededor de su víctima. Por lo tanto, es por su enrollamiento que la serpiente suele ser una reminiscencia de las enseñanzas de los Kinkimba, como en todas las academias marciales africanas. Esta serpiente está representada en el Kinkimba por la pitón y el arco iris, que en el pensamiento del pueblo kongo también es una serpiente.

Cuando se pregunta a un anciano kongo sobre el origen de este universo temporal, la respuesta habitual es: «Nzâmbi wa lâmba luku tôngo beto bântu». Literalmente esto significa: Dios ha preparado el fufu (pan de yuca) y nosotros los hombres somos el condimento. Esta declaración aparentemente «ingenua» resume la cosmología kongo. El fufu es una pasta preparada amasando la masa de yuca en una olla de agua hirviendo. Mientras se mezcla con la espátula, la pasta desciende y asciende haciendo movimientos espirales. El significado cosmológico de estos dos movimientos en espiral es que los hombres bajamos del cielo y estamos volviendo al plano celestial eterno a través de ciclos de vidas.

Concomitante a esto está el mito de Mahûngu;  según este mito, Dios hizo al hombre perfecto y divino. Mahûngu, el hombre original, tenía dominio sobre los reinos animal, vegetal y mineral. Dios plantó una palmera y le prohibió a Mahûngu que la rodeara. Motivado por un impulso mortal, Mahûngu desobedeció y rodeó la palmera y al final se encontró separado en dos seres mortales: un hombre y una mujer, y ambos eran débiles. Para remediar su debilidad, los dos seres hicieron la ronda opuesta del árbol en vano, y finalmente se casaron. Este mito nos enseña que la desobediencia es la causa de la caída del hombre. Es por eso que en uno de los ritos del Kimpasi, el maestro toma la mano de los misterios en la suya, levanta ambas manos sobre sus cabezas y se da la vuelta mientras hace que los misterios se vuelvan a su alrededor. Esto implica que el remedio a la caída del hombre causado por dar la vuelta a la palmera no es dar la vuelta al mismo árbol, sino volver los pensamientos hacia Dios (o el representante de Dios), es decir, purificar el pensamiento.

En este mito y en la respuesta del anciano, el elemento común es el hecho de girar, el patrón principal de la espiral. Los movimientos ascendentes y descendentes de la espiral son la enseñanza principal de la cosmología del Bukongo.

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s