Deidades Oghene el dios que decreto la muerte por un sapo

«Ọghẹnẹ» (Dios Todopoderoso) es el foco principal de la religión tradicional de Urhobo. Él es reconocido como el Supremo. Edjo y Erhan (divinidades) también son reconocidos. Y para ellos, estas dos deidades son consideradas como atributos personificados de «Ọghẹnẹ».  Si un Urhobo se siente oprimido por alguien, apela a Ọghẹnẹ, a quien cree que es un juez imparcial, para que juzgue entre él y su oponente.

Clasificadas en cuatro categorías principales, las divinidades de Urhobo, que probablemente coinciden con el desarrollo histórico de las personas son las deidades Guardianas, las deidades de la Guerra, las deidades de la Prosperidad y las deidades de la fertilidad y la ética. Sin embargo, es importante notar que el factor fundamental y la manifestación de todas las deidades en el sistema de creencias de Urhobo es «Ọghẹnẹ» (Dios Todopoderoso).

Oghene (Oghenukpabe) es el creador del mundo y de la vida y la muerte. Conectado con el cielo, él está en la unión de la tierra y el cielo. Oghene es bueno y amable, aunque castiga el mal, incluso con la muerte. Al morir, el espíritu personal abandona el mundo y se dirige al inframundo, donde la vida continúa tanto como lo hizo en la tierra.

Originalmente, Oghene creó humanos para vivir para siempre. Cuando un hombre envejeciera, se regeneraría desprendiéndose de su piel vieja como una serpiente, y asumiría la piel y el vigor de un hombre joven. Este proceso debía repetirse, y así el hombre debía vivir para siempre. Pero a medida que pasó el tiempo, los hombres aumentaron y la tierra se superpuso. Surgió una discusión entre los hombres y los animales en la tierra sobre lo que debería hacerse para controlar la creciente población. El perro argumentó que el hombre debería vivir para siempre, que se debería implorar a Oghene que extendiera las fronteras de la tierra para acomodar a la creciente población. La posición del perro fue motivada por su íntima asociación con el hombre. El sapo argumentó que cualquiera que muera debería irse a casa para siempre: el espacio en el universo era limitado y no había lugar para una mayor expansión de la tierra. Se le dijo al perro y al sapo que dieran su punto de vista a Oghene en el cielo. Las opiniones de quien llegó allí primero serían aceptadas, después de que Oghene lo hubiera ratificado, como la ley natural sobre la muerte. Comenzaron su carrera hacia Oghene. El perro pronto superó al sapo. Convencido de que llegaría a Oghene antes que el sapo, el perro se relajó, buscando comida. Se salió del camino, se sobrealimentó y se durmió. Mientras el perro dormía, el sapo continuó su carrera. El sapo llegó primero al cielo y dijo que el hombre no debe vivir para siempre sino que debe morir. El perro se despertó más tarde y se apresuró a cubrir el terreno perdido, solo para encontrar para su consternación y la del hombre que el sapo ya había llegado y había entregado su mensaje, y que su opinión había sido aceptada como vinculante para todas las criaturas. La muerte vino al mundo para quedarse.

Cada nombre de Urhobo dado a un niño tiene un significado adjunto. Los Urhobo creen que un niño está a la altura de la semejanza o el significado del nombre que lleva. Por ejemplo, existe la creencia general de que si un «ladrón» es el nombre de un niño, ese niño puede convertirse en un «pícaro». Si, por otro lado, a su hijo se le da un nombre que sugiere una «persona rica», existe la creencia de que ese niño invariablemente crece para ser un individuo rico. Por lo tanto, los padres Urhobo son muy cuidadosos con los nombres que les dan a sus hijos.

En su mayor parte, los abuelos o parientes mayores cercanos tienen el privilegio de dar nombres a los recién nacidos. Esto suele ser un honor. Sin embargo, a diferencia de algunos de sus vecinos étnicos, la gente de Urhobo no tiene ceremonias especiales de nomenclatura que requieran realizar ciertos ritos. Además de los padres y abuelos, los Urhobo rara vez permitían que los recién nacidos fueran tocados o que otros los vieran directamente hasta la edad de tres meses. La madre y el niño suelen ser lo suficientemente fuertes como para salir a esta edad. Esto implica visitar a los suegros y otros parientes cercanos. En este momento, el niño debe tener un nombre de pila establecido. Un registro de nacimientos es una noción reciente en Urhoboland. Tradicionalmente, los padres de Urhobo no «cuentan» el número de sus hijos. Las prácticas culturales de Urhobo no permiten a los padres contar a sus hijos. El número de dedos a menudo representa un recuento de los hijos.

Los nombres de Urhobo tienen significados profundos. Los nombres no son simples etiquetas, como lo son en algunas otras sociedades. Muchos nombres de Urhobo invocan significado ESPIRITUAL o religioso. A veces damos nombres para connotar un RETO para uno mismo u otros. Los Urhobo prosperan mejor cuando se les desafía. También damos nombres como celebración y APRECIACIÓN del regalo de un niño mismo. Varios nombres Urhobo reflejan honor y LOGRO. Ciertos nombres son simplemente FILOSÓFICOS, mientras que otros son específicos de GÉNERO. Los Urhobo también dan nombres que enfatizan la importancia de las PERSONAS como un RECURSO importante. A veces se dan nombres para indicar DÍAS ESPECIALES, especialmente si el individuo nació en ese día específico.

Los nombres también se dan para indicar COLORES, condiciones del TIEMPO, RECURSOS NATURALES y LUGAR de origen o lugar de nacimiento.

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s