
El cementerio principal es el lugar donde vivió el antepasado-fundador de la aldea y donde fue enterrado en su propia choza. Cuando murió, el pueblo fue transportado a otro lugar, pero volvieron para enterrar a los difuntos alrededor de la tumba del fundador, y este lugar tomó el nombre de mbansa.
Cuando hay discordia en el pueblo, la rama más antigua de la familia mantiene su mbansa, las otras líneas eligen otros lugares de entierro, por lo que un pueblo puede tener tres o cuatro cementerios (= maziami). El cadáver se baja a la tumba con todas las telas recogidas por él o traídas por sus familiares como contribución funeraria habitual (Este nombre de Mbansa ahora significa, por extensión, pueblo principal, por lo tanto, ciudad. Se unió en muchos lugares al nombre del fundador de la aldea, Mbansa Kongo, Mbansa Vwa, etc. Por lo general, las aldeas llevan el nombre del fundador, precedido por el prefijo Ki. Kisantu = pueblo de na Santu di nkulumuka; así se llamaba el fundador de este pueblo.)
Le dejamos todos sus objetos más queridos, de lo contrario vendría a recogerlos. En el montículo que domina la tumba (nkanda) reproducimos su busto en madera dura o terracota; reunimos allí todos los objetos movibles que le pertenecen, excepto aquellos expresamente legados a sus hijos o sobrinos. (Mfumu Kioko de Kimbemba fue enterrado con más de 500 mantas y más de 500 piezas de tela, 40 rifles y una gran cantidad de piezas de 5 francos, y sin la intervención del jefe de policía de Kikinga, le habrían llevado cuatro esclavas para servirlo en el otro mundo). En el pasado, su viuda se llevaba todo y no dejaba nada; Además, todos sus muebles eran destruidos por la muerte de su marido.
En la tumba se deposita la vajilla: platos, jarrones, botellas, vasos para beber; todos agujereados y colgados de las ramas de los árboles y sujetos en el suelo. Periódicamente, en las fiestas de los muertos, estos objetos se renuevan para su uso en las comidas bakulu. Con el fin de mostrar las relaciones que unen al difunto con aquellos quienes lo entierran, los sentimientos que reinan o se supone que reinarán, aquí hay algunos discursos típicos que se pronuncian en el funeral ….
Saluda a la asamblea con un aplauso y todos le devuelven el saludo. El anciano del clan avanza y, ante este discurso lleno de insinuaciones y amenazas, responde lo siguiente…
Después de eso, el anciano termina diciendo: ¡Pero ahora saca el cadáver, llevémoslo a donde todos vamos!.
El entierro se realiza de acuerdo con los ritos tradicionales. Un padre, que lleva una calabaza de vino de palma coronada por dos palmeras dispuestas en una cruz, se para frente al pozo abierto y rocía las tumbas, en cuatro direcciones, exclamando:
E batata ye bamama ye bayaya lwisa, lunwa finsamba.
Oh ! padres, madres y ancianos venid, bebed vino de palma.
Seguidamente el hermano mayor del difunto se arrodilla ante la tumba y dice …
Después de este discurso, toma un puñado de tierra y lo tira en el hoyo. Todos los asistentes hacen lo mismo, hasta que el hoyo esta lleno. En cada uno de los dos extremos, se planta una mbota , de la que se cuelgan placas perforadas. Finalmente, se vierte vino de palma sobre el montículo, y primeramente el hermano mayor y luego todos los padres, vienen a sumergir los cuatro dedos unidos de cada mano en el barro y lo llevan tres veces al pecho; nuevamente los empapan y los llevan tres veces en la muñeca opuesta. Todos se ponen de pie, se saludan con un aplauso triple y se van. El pueblo ancestral tiene un nkulu más.
En el entierro de una mujer, un pariente cercano, hombre o mujer de la misma línea, toma un puñado de tierra, se inclina sobre la cabeza del cadáver y dice …
Cuando el primer padre ha hablado así, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver y da paso a los otros padres. Todos vienen a realizar el mismo rito, para demostrar que son inocentes de su muerte y que quieren que el difunto no busque venganza. Si deja niños vivos, el padre principal deposita en el fondo de la tumba, junto al cadáver, tantos números de plátano como niños, y le dice al cadáver:
E Ngwa! a bana baku bo.
Hola madre Aquí están tus hijos.
Hacemos esto para que la madre no venga a buscar a sus hijos.
©️ngangamansa.com