
Para los Bwaba, cualquier objeto que ocupe un lugar predominante en un ritual, o que dé lugar a un culto particular, puede llamarse «fetiche»; entre estos objetos elegiremos uno que parezca corresponder más particularmente a una determinada concepción del «fetiche», tal como aparece en las obras dedicadas a África. El interés por el fetichismo habiendo dado lugar a listas de objetos en los que estatuillas, talismanes, amuletos, etc. se entremezclan indiferentemente, intentaremos ver qué une a este conjunto de disímiles materiales. Para ello, partiremos del objeto concebido como un artefacto, una cosa fabricada, sin tener en cuenta las creencias asociadas a él.
Desde su posición en el espacio, vemos que los objetos-fetiche pertenecen al mobiliario, en el sentido en que se usa cuando se habla de arte móvil, que incluye todos los objetos que aparecen en, o en las proximidades, de una vivienda. . Forman un grupo variado de elementos móviles, virtualmente o realmente, a diferencia de los que están fijos – pensamos más particularmente entre los Bwaba de altares de antepasados, altares de arbustos, altares de doo – que, cuando se construyen en un lugar, permanecen allí firmemente establecidos. y como anclados al suelo que los sostiene. La movilidad, real o virtual, implica que es probable que estos objetos se reubiquen. Según el uso que se les dé, primero se ocultarán y luego se expondrán en determinados puntos de su manipulación, quedarán permanentemente ocultos o, por el contrario, se mostrarán ostensiblemente. Estas distintas posibilidades permiten diferenciarlos de los altares fijos, que por su propia naturaleza, y aunque se pueda regular y codificar el acceso, no presentan una variabilidad similar. Entre los objetos “fetiches” de este tipo, pensamos en las estatuillas nkonde, o nkisi, más comúnmente llamadas “fetiches de las uñas”, de origen congoleño, que han emergido de su refugio en determinadas ocasiones y expuestas a pleno sol para ser “revitalizadas”.
Estos objetos, más o menos móviles, vacilando entre el estado oculto y el estado mostrado, evolucionan en lo que podemos llamar la esfera humana: de hecho, parecen, en cierto modo, estar apegados a la persona humana, ya sea que esta los lleva con él, o que ocupan espacios entre los más humanizados que frecuenta y que habita el hombre, es decir la casa, el pueblo, o su periferia inmediata: aquí es donde se almacenan preferentemente, y no en más lugares distantes como los campos o el monte.
El objeto fetiche aparece ante todo como una «cosa» del pueblo. Ya sea que este objeto sea de uso colectivo o individual, como talismanes o amuletos, lo que nos parece importante es su ubicación espacial, al estar cerca del cuerpo -en el cuerpo de la persona misma o en las casas-, en comparación con los altares que hemos llamado fijos, que posiblemente puede estar ubicado lejos de la aldea: altares de arbustos, arbustos entre los Bwaba, al pie de un árbol, en una arboleda, en campo abierto, etc. También conocemos por los herreros Bwaba el caso de dibujos de objetos fetiche inscritos por escarificación en el cuerpo, que es un ejemplo del posible grado de fusión que se puede lograr entre el objeto y el individuo.
Después de este primer intento de definir las características particulares del objeto fetiche que lo diferencia de los demás objetos del ritual, nos proponemos ver cómo la idea de la existencia de una «fuerza» puede ser útil para comprender el objeto en su materialidad y en su forma.
Una de las propiedades del objeto fetiche invocado con frecuencia por los textos etnográficos sería que es el soporte de una «fuerza», o un «poder», beneficioso (protección) o maléfico (brujería). Siguiendo nuestro enfoque comparativo – un objeto ritual entre otros – no es seguro que basarse en esta proposición de la existencia de una fuerza sea satisfactorio. A diferencia de otras que solo tienen significado mientras dura el ritual, como esas piedras colocadas en las ramas de los árboles para retrasar la puesta del sol y que tienen «significado místico solo durante la duración del rito», la consagración del objeto fetiche parece hacerse de una vez por todas, durante la cual se convierte en el lugar privilegiado de residencia de una “fuerza” particular.
Los fetiches naturales deben su virtud mágica a las fuerzas que los habitan y les llegan de la naturaleza: conchas, guijarros, trozos de madera, excrementos, etc. Los fetiches impregnados son esculturas que obtienen su poder de las operaciones realizadas por un ser dotado de facultades sobrenaturales: el nganga (curandero). Las estatuillas aparecen así sólo como simples soportes o, si se prefiere, conductores de la fuerza mágica. En estas pocas líneas aparece esta visión del fetiche como una combinación de elementos heterogéneos cuya asociación permitiría la concentración de un mayor potencial de «fuerzas» sobre un mismo objeto (nótese que la función de la estatuilla se reduce a la de simple soporte). La escultura y los materiales que la componen o que se le añaden son en sí mismos inertes. Es probable que reciban o fijen una fuerza durante un cierto período de tiempo, pero es el nganga el que, mediante ritos apropiados, mediante la recitación de ciertas fórmulas, alerta a esta fuerza y la dirige en una determinada dirección. : si, clavando un clavo en una estatuilla, el nganga mayombe libera una fuerza, esta fuerza debe ser dirigida y controlada. Es el hechicero quien, mediante un encantamiento, especificará el papel benéfico o maligno de su operación.
Resumo una cierta concepción del objeto fetiche: es un compuesto de elementos heterogéneos, el soporte de una fuerza, y que requiere la intervención de la palabra hablada para ser operativa. Cuanto más heterogénea es la composición del objeto, más, parece, aglutinar «fuerzas», ya que cada elemento tiene una fuerza asociada. La fuerza y el habla, el habla que transmite fuerza, forman un par esencial para la entronización de cualquier objeto ritual, pero permanece como periférico y no es suficiente para definirlo en su propia estructura. En efecto, el objeto existe antes y sin habla. Podemos decir que el objeto fetiche es un instrumento, una herramienta de comunicación, como otros objetos. Ritual (cuchillos, máscaras, etc.), pero de particular complejidad.
Si la herramienta se utiliza principalmente para actuar sobre algo, su diseño, dado que por su forma y material debe corresponder al uso al que está destinada, cumple con requisitos específicos cada vez. Volvemos a la definición que se da al comienzo de este texto: el fetiche es un objeto móvil, una «herramienta», que se lleva sobre sí mismo o cerca para un uso particular del que depende, sólo en parte, su forma y su material.
©️ngangamansa.com