
Los dioses del vudú forman un panteón de más de 250 divinidades, muy organizado, con su dios creador de los hombres y el universo, Gbedoto. Se creó a sí mismo y permanece en perpetua creación. El dios supremo de los Fon es la pareja Mawu-Lisa (Olodumaré entre los Yoruba). Cada cosa e individuo tiene una fuerza vital, el Sè o Acé (Ashé entre los Yoruba). A través de Acé, el creador Mawu-Lisa engendró a cientos de descendientes, las deidades vudú. Mawu-Lisa, Sè o Gbédoto son entidades abstractas y de difícil acceso. Así, los Vodounsi (seguidores del vudú) entran en contacto solo con las divinidades, intermediarios de Mawu-Lisa y cada uno responsable de tareas muy específicas.
La conexión con las deidades vudú se establece durante las ceremonias y rituales acompañados de cantos, bailes, así como oraciones y ofrendas realizadas a los fetiches que son las representaciones abstractas de los mismos. El trance es la manifestación más espectacular de la comunión que se establece entre el individuo y la divinidad. Durante esta comunión, los dioses o los espíritus de los antepasados toman posesión del cuerpo de los creyentes.
El hombre entra en contacto con el vodun con la ayuda del hunon, el sacerdote, y los iniciados, los vodunsi. Solo el oráculo del Fa, el dios del destino, decide si una persona puede iniciarse o convertirse en sacerdote, pero el ritual de iniciación dura mucho tiempo y requiere dedicación total. El seguidor del culto vudú está vinculado personalmente por una de las muchas deidades vudú. Sin embargo, si la deidad no cumple con sus expectativas, puede cambiarla. Entre las deidades, hay deidades principales, secundarias, de clan, locales y accesorias.
Hebioso (Shangó entre los yoruba) es el dios del trueno, presente en todos los fenómenos atmosféricos. Está representado por un carnero.
Sakpata (Tchakpana entre los yoruba) es el dios de la tierra en sus relaciones con el hombre, pero también el propagador de la viruela.
Dangbé es la serpiente o el arco iris. Se considera el símbolo de la fertilidad y el movimiento perpetuo. Dangbé es objeto de un culto particular en Ouidah por el Dangbési.
Agbe o Hou , la deidad del mar, está en el centro del Gozin (jarra), una ceremonia importante en Ouidah, presidida por el sumo sacerdote vudú de la ciudad.
Entre las deidades secundarias se encuentran Ogoun , el protector de herreros y guerreros, y Hoho , el nombre común de los gemelos, que es objeto de un culto especial.
Lègba es una especie de genio disruptivo y astuto, pero cuando se le trata con respeto es magnánimo. Vigila los negocios, protege las casas y precede a todas las ceremonias religiosas, porque es un poderoso intermediario de los dioses. Está representado por un montículo de tierra a la entrada de las concesiones o del pueblo, y en ocasiones se le proporciona un sexo desproporcionado.
Una solidaridad une el vudú con el hombre. No pueden prescindir el uno del otro. De hecho, a través de las oraciones y sacrificios que ofrece a la divinidad, el individuo garantiza la fuerza del vudú que, a cambio, le proporciona beneficios.
El A zéto es un hechicero sanador o un sacerdote vudú. Este último, en caso de una enfermedad sospechosa, consulta al oráculo, el Fa, y trata de liberar al paciente de los hechizos. Como el A zongbéto , los curanderos tradicionales, el Azéto usa aman, sale con gran poder. Los huesos y minerales de los animales se pulverizan y el paciente debe absorberlos diariamente durante todo el tratamiento y también utilizarlos para el lavado. Estas pociones se utilizan para desintoxicar el cuerpo y la mente de la persona enferma, y las oraciones también son una parte importante de la terapia.
El culto vudú tiene sus sociedades secretas, cuya función es tanto social como religiosa. Los Egoun, los Guélédé y los Oro son las tres principales sociedades de origen Yoruba, presentes en Benin.
Los Egoun son «fantasmas muertos». Es a través de ellos que los muertos se manifiestan a sus descendientes. Son exclusivamente masculinos. Vestidos con taparrabos muy coloridos, adornados con conchas y lentejuelas, con el rostro enmascarado, los Egoun solo salen durante el día. Una ceremonia de Egoun dura todo un mes y finaliza con una actuación pública, donde no se admiten mujeres.
Los Zangbéto , «guardianes de la noche», son una especie de policía vudú. Los miembros de esta sociedad usan máscaras de rafia que cubren todo el cuerpo. Intervienen cuando un individuo comete una acción que va en contra de los intereses de la comunidad. Los Zangbéto guardan sus ceremonias, sus seguidores y sus templos con el mayor secreto.
Ouidah, un lugar favorito para el culto vudú, es conocido por sus tradiciones religiosas. A la entrada del pueblo se encuentra el templo sagrado de las pitones. Según la leyenda, en 1717, tras una guerra entre el reino de Danxome y el de los Houeda, el derrotado rey de Ouidah se refugió en el bosque para escapar de sus perseguidores y fue protegido por las pitones que atacaron a sus enemigos. él para ser salvo. En honor a sus protectores, erigió tres chozas en el bosque de Ouidah, así como un tótem. La boa y la pitón bola son dos de las especies más representadas y objeto de mayor culto. La muerte de una pitón es siempre el tema de una ceremonia mortuoria. Además, cada siete años, se celebra una ceremonia de purificación dentro del templo en la que participan 41 jóvenes vírgenes.
©️ngangamansa.com