Santeria Las mujeres yorubas

En el espacio cultural Ekaaro Ejiiré, las mujeres ocupan varias posiciones: madre, esposa, hermana, sacerdotisa y, a veces incluso diosa. La percepción que tenemos de ella depende de su posición en la comunidad. Estas percepciones son traducidas a la cultura por versos, canciones, refranes, lengua y religión.

La historia nos recuerda el papel central de la mujer en la vida social y religiosa de la sociedad yoruba, particularmente en la tradición del Orisha o en el mito yoruba de los orígenes del mundo (Osun).

El papel reproductivo de la mujer es reconocido y magnificado debido a su importancia en la preservación de la humanidad. Un proverbio popular presenta el precioso papel de la madre de la siguiente manera: “Iya ni wura, Baba ni digi» La madre representa el oro, el padre el espejo.

La religión es la base de la formación del poder económico, político, social y cultural de la mujer yoruba. Como como muestran muchos autores, las mujeres ocupan una posición central en el ámbito religioso. Son sacerdotisas y a veces incluso asimiladas a diosas. Las sacerdotisas tienen dominio sobre los rituales. y, como tal, juegan un papel central en los ritos tradicionales. Ellas son las guardianes del templo. A veces son las mediadores entre espíritus y miembros de la comunidad. Por lo tanto, tienen poderes sobrenaturales que las hacen fuertes. El poder ritual de las mujeres y sus roles en los cultos y religiones son un aspecto importante en la sociedad Ekaaro Ejiiré.

No hay necesidad de presentar el papel de Iya l’Oro en el culto Oro, ni la de las sacerdotisas en otros cultos míticos: Shango, Shankponin… Asimismo, su papel como educadoras es magnificado en el folclore Guèlèdè dentro del cual la Iyalachè juega un papel de primer nivel.

Como en la mayoría de los reinos africanos precoloniales, la organización política del área cultural Ekaaro Ejiiré da también un lugar especial para mujeres, madres, esposas, sacerdotisas y, a veces, diosas. Sólo podemos entender los títulos que usan ciertas mujeres en los reinos de Oyo, Shabè y Kétou si aceptamos que las sociedades humanas funcionan sobre la base de consenso mutuo y sus propias realidades. De acuerdo a sus lugares en la jerarquía, reciben atributos y llevan títulos adjuntos a sus rangos. Me gustaría citar como ejemplo:

Iya Oba o reina madre: no es la progenitora del soberano, sino presente para aconsejarle, para reinar con él;

Ayaba, esposa del rey;

Iyakéré en Oyo, responsable de todos los Ilari (personas que sirven al soberano) y guardiana de todos los tesoros del soberano, ella es tanto la institutriz de palacio como la tesorera del soberano

Arè Oritè, mujer más cercana a la soberana en sus funciones oficiales, ella aparece como su asesora.

El poder y la política también están vinculados en esta área cultural. Además de Iya Naso, que preside las ceremonias de adoración de Shango, culto estatal, otras sacerdotisas intervienen tanto en la vida política como religiosa. Este es el caso de Iyamodé, jefe del culto de los antepasados ​​y de Abaguntè, otro título femenino, de intermediación entre el soberano y la poderosa sociedad secreta Ogboni.

A pesar de la masculinización del poder real, las regentes tuvieron la oportunidad de gobernar ciertos reinos en la región antes de la colonización. Es el caso en Oyo de Iyayun (siglo XV), esposa de Alafin Aganju, quien recibió la mayoría de los atributos imperiales y habría gobernó hasta la mayoría de edad del príncipe heredero que aún llevaba en su pecho tras la muerte de su marido. En el reino Shabè, la historia también recuerda el nombre de Iya Omègo que aseguró la regencia del trono tras la polémica surgida por la sucesión de Oba Akinkanju en 1825. Ocupó el lugar de Ola Aïmon cuya autenticidad de la filiación con Ola Obè fue disputada por el pueblo. Sobre la historia de Shabè Opara se sitúa esta regencia entre 1825 y 1852, incluyendo el período del breve reinado de Ola Aimon. Se la consideraba una mujer rica y respetada. Bajo su regencia se completó la fortificación de la ciudad. Se tiene costumbre de decir que detrás de un gran hombre se esconde una mujer, pero cabe preguntarse ¿quién estaba detrás de estas mujeres?

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s