Africa la tradición “mágica” de África

Es probablemente en el campo de la adivinación y de los “ritos mágicos” donde la creatividad de los pueblos africanos encuentra una síntesis entre su cultura originaria y los elementos naturales. De hecho, no es coincidencia que los artefactos específicos de estas actividades chamánicas estén estrictamente vinculados a los elementos naturales, ya sean plantas, minerales o animales, disponibles en un contexto específico. Estos objetos dañados y deformados por casualidad – piedras de río, pedazos de vid, raíces enredadas – son de hecho el soporte ideal para la ‘adivinación’.

Capaces de captar y retener la energía necesaria para los rituales, estos elementos naturales son frecuentes en las herramientas del adivino, a menudo también elegidos según el lugar donde fueron descubiertos o el tratamiento para el que serán utilizados.

Los objetos de adivinación son tanto esculturas elaboradas como recipientes sin forma (paquetes) o prefabricados (canastas, cajas, botellas). Cuernos rellenos de materiales heterogéneos, sacos rellenos, cerrados y atados, conchas rellenas de sustancias indefinibles, cementadas con resina o grasa animal. Todos estos objetos dan una impresión de contención: los poderes han sido capturados y están bajo control. No es la forma lo que determina el significado y la función del objeto sino lo que esconde en su interior, lo que contiene.

Es pues la naturaleza misma la que dota a la creación humana de los instrumentos destinados a controlar sus excesos, cada vez que las poblaciones son golpeadas por acontecimientos hostiles e inexplicables. Es precisamente de este intercambio naturaleza/hombre/naturaleza que el adivino extrae la energía ritual necesaria para restablecer el equilibrio cuando se ve amenazado, alterado o perturbado. El fin que persigue el adivino es el orden natural de las cosas, el fluir armonioso de los acontecimientos, la armonía amenazada por acontecimientos que no pueden explicarse racionalmente y que sólo él puede remediar.

“La magia es el arma que encontramos en los albores de los tiempos para luchar contra el enemigo desconocido que causa enfermedades, malas cosechas, escasez y para protegernos de la inevitable maldad de nuestros vecinos. Es una herramienta del mismo modo que el pedernal y la yesca (cuando se trata de hacer fuego) o la lanza (si hay que defenderse del león y el oso). A menudo su uso fue enseñado por un héroe cultural o una divinidad benévola… En general, el hechicero posee poderes, una ciencia, que le dan una situación especial en la sociedad”

Estos ‘productos de la naturaleza’ son objeto de mucha atención y están destinados a ser cuidadosamente conservados debido a su precioso y oculto significado. Elementos naturales como piedras, trozos de madera, arcilla blanca extraída de las tumbas de los mfumu en makanda (los guardianes de las reliquias de los antepasados), restos de animales sagrados como la pantera, la pitón o el elefante, constituyen para la población de los Vili del Congo, preciosos vestigios guardados en recipientes especiales con tapa recubierta de arcilla roja incrustada.

Entre los Fon de Benin, no es raro encontrar esculturas apotropaicas llamadas Botchio, cuya raíz en lengua Fon proviene de “bo ” malefice y “tchio” cadaver. El Botchio desempeña el papel de centinela y protege un pueblo, un distrito, una familia, una sociedad secreta o un individuo aislado. Es a la vez garante del orden y la armonía, divinidad protectora y ancestral. Esta escultura suele estar tallada en la rama de un árbol llamado «roco» . Según la leyenda, el primer hombre y la primera mujer descendieron a la tierra entre las ramas de este mítico árbol. El roco está por tanto ligado al origen del mundo y a la pareja primordial.

Las piedras llamadas sogo también dan testimonio del Nommo y forman parte de la compleja arquitectura cosmogónica de la gente del acantilado maliense. Las piedras largas, de forma fálica, se utilizan por el contrario con fines rituales en el sur de Gabón. De manera similar, piedras similares, naturales o completamente talladas, encuentran su lugar en los rituales de la gente de Cross River , Nigeria, al igual que los objetos naturales recolectados por los Rukuba del centro-norte de Nigeria para sus ritos de iniciación o para los altares dedicados a la ritos de la tierra. Los Konso de Etiopía utilizan fragmentos de basalto colocándolos junto a torsos tallados en madera para decorar sus tumbas: piedra y madera como testigos de la presencia de la naturaleza en los ritos funerarios.

La figurilla de fibra de rafia retorcida y ennegrecida, llamada Unil (la persona humana), también está vinculada a los ritos funerarios de Bassar en Togo. Esta sencilla figurilla de origen vegetal encarna el espíritu de una mujer fallecida y la representa durante la ceremonia de su segundo funeral.

Entre los Ejagham de Camerún, los emblemas de la sociedad secreta ekpe consisten en un entramado de madera y fibras vegetales sobre el que se colocan huesos, cráneos y pieles de animales sacrificados, elementos vegetales, hilos y collares. El ekpe reúne en diferentes niveles de iniciación a los ejagham y cumple funciones legislativas y judiciales, es un aglomerado de elementos extraídos de la naturaleza, destinados a orientar de manera simbólica el espíritu de las decisiones a través de la lectura de los signos celosamente guardados en el interior del ekpe.

La serpiente es sin duda el animal más representado en la simbología universal: ancestro mítico y dador de vida, símbolo de curación, animal encontrado en la fuente de la vida y del deseo sexual, pero también temido y exorcizado como representación ancestral de la energía psíquica más profunda y desconocida. Entre varias tribus de Nigeria y Congo como los yoruba, igbo, songye y luba, la serpiente -por su falta de articulaciones y su fluidez de movimiento- se asocia con orígenes primordiales, el agua y la lluvia, y se le llama «arcoíris» para representar el vínculo entre las deidades del cielo y las del agua, a su vez vinculadas a la fertilidad.

©️ngangamansa.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s