PALO MONTE

Los negros conocidos en Cuba como congos proceden de una extensa zona del África occidental que comprende desde el sur del Camerún hasta la parte meridional de Angola e incluye el área de Mozambique, en la costa sureste del continente africano. Entre los pueblos que hallamos en esta región se destaca el kongo o bakongo propiamente dicho, cuyo idioma —el kikongo — sirvió de base a la lengua conga cubana y cuyo sistema de creencias y prácticas religiosas influyó de modo decisivo en la conformación de las Reglas Congas de la Isla.

Lo que parece haber sucedido es que una mezcla de la cultura kongo y las con ella relacionadas se combinó en el Nuevo Mundo con los elementos comunes y más importantes de la cultura general bantú, prestándole incluso su propio nombre. Recuérdese que en Cuba se llama Congo a todo lo bantú.(Aquí utilizamos el término Kongo para referirnos a la cultura original africana y el vocablo Congo cuando tratamos de lo bantú en Cuba. Los grupos congos llevados a Cuba son numerosísimos: Angunga (Congos Reales), Angola, Bakongo, Benguela, Biyumba, Kasambo, Kimbisa, Kinfuiti, Loango, Mayombe, Mbaka, Mandongo, Muluanda, Mundembu, Musabela, Nbanda, Ngola, Oriyumba, Quisama, Songo, etc.)

Al llegar a Cuba, los negros congos se encontraron en ciudades, campos y barracones con otros de diversa etnia, religión y lenguaje. Así, por ejemplo, convivieron con numerosos lucumíes (yorubas) que, entre otras cosas, poseían ya sistema religioso diferente. La religión conga, desde temprano, se vio influida por la Regla de Ocha y por prácticas católicas. El proceso de sincretismo es comprensible: las religiones lucumí y conga, lejos de ser contradictorias, son perfectamente complementarias.

El congo adopta como suyos los Orichas lucumíes y les otorga nombres congos y españoles. Los fieles lucumíes, por su parte, aunque teóricamente deban mantenerse separados de las prácticas congas, frecuentemente acuden a ellas en caso de gran necesidad y no es extraño que un sacerdote congo se inicie más tarde en Ocha.                      

El lector observará que cuando nos referimos a la Regla de Ocha lo hacemos en singular, ya que existe una sola. Al hablar de la religión conga, sin embargo, nos veremos obligados a utilizar el plural, ya que existen diversas ramas, tales como la Regla de Palo Monte, la Regla Kimbisa, la Biyumba, la Musunde (o Musundí) y la Brillumba (o Vrillumba).( Es común en Cuba usar el marbete de Palo Monte Mayombe para referirse a todas las reglas congas en su conjunto, cuando en verdad esta no es sino una de ellas)   

Vamos a examinar las características generales de las Reglas Congas: sus dioses, su sistema mágico, su sacerdocio y su ritual; tras lo cual , descubriremos su origen en tierras africanas.

Reglas de Palo Monte en Cuba

  • Mayombe: La más pura o menos sincretizada
  • Brillumba ó Briyumba: Sincretizada con regla Ocha
  • Kimbiza: Creada por Andres Petit para unificar los poderes de la Santería y el catolicismo en el culto congo.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s