
Yemaya es la Orìsà de la maternidad. Ella es la guardiana de todas las riquezas. Nuestros desperdicios son su tesoro. Lo que se pierde puede ser re-obtenido con la ayuda de Yemaya. Cuando buscamos a Yemaya en la naturaleza tenemos que buscar en el mar. En los océanos en donde encontraremos a Yemaya. Las crestas de las olas contra las costas y rocas. Es en esta forma que Yemaya toma los ofrecimientos y sacrificios. En esta misma forma ella construye y/o destruye, ofreciendo bendiciones o quitándolas.
Lo que es tomado de ríos y arroyos, es dado a Yemaya. Todos los desechos y desperdicios incluyendo los ofrecimientos son tomados y llevados al océano y al mar. Este es el porqué los Yoruba dicen «Nadie conoce lo que hay en el fondo del mar».
La fuerza destructiva de Yemaya viene en la forma de olas. Este poder no va ni viene solo. La luna y los vientos juegan en una parte mayoritaria de esta energía destructiva. Sin embargo hay otra cara de esto. Si, el viento sopla haciendo rizos y ondas sobre el agua y el empuje gravitacional de la luna hace que el agua se eleve más y más alto, haciendo mas rizos y ondas. El agua comienza a arroyarse y crea mas viento, y el empuje gravitacional de la luna dibuja las ondas mas y mas alto, moviéndose mas aire en múltiples direcciones. Esto es un ciclo constante de este evento que brinda vida de la muerte y ayuda a sostener un balance perfecto.
Yemaya
Madre de Chango. Si no es la madre carnal, lo adora como una madre, (hay quien sostiene que Obatalá parió a Chango y tuvo que abandonarlo porque era fruto del pecado). Yemaya parió a los 16 orishas . Es la dueña de las aguas y representa al mar, fuente fundamental de la vida. Sus colores son el azul y el blanco.
Fue mujer de Babalú Ayé, de Aggayú, de Orula y de Oggún. Le gusta cazar, chapear, manejar el machete. Es indomable y astuta. Sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera. Su nombre no debe ser pronunciado por quien la tenga asentada sin antes tocar la tierra con las yemas de los dedos y besar en ellos la huella del polvo.
Según algunos, procede de Oyó, otros dicen que es de Mina.
Es más temible y de mayor jerarquía que Oyá, la dueña del cementerio, de la centella y del vendaval, concubina de Chango. No hay más que una Yemaya, una sola con siete caminos o avatares. En el Diloggún habla en Oddi (7) su día es el sábado.
CAMINOS DE YEMAYA
Awoyó: La mayor de las Yemaya, la de los más ricos vestidos, la que se ciñe siete faldas para guerrear y defender a sus hijos. Cuando sale a pasear, se pone los adornos de Olokun y se corona con el arcoiris, Ochumare.
Akuara: De dos aguas. En la confluencia de un río, allí se encuentra con su hermana Ochún. Vive en el agua dulce, es bailadora, alegre, pero poco recta, no hace maleficios. Cuida a los enfermos, prepara remedios, amarra abikús.
Okute (o Okutí) : la de azul pálido, está en los arrecifes de la costa, «Portera de Olokun». Lo mismo se encuentra en el mar, en el río, en la laguna, que en el monte, es en este camino mujer del dios de la guerra y de los hierros, Oggún, come en su compañía y acepta las ofrendas tanto en el mar como en la manigua. Cuando guerrea, lleva colgados de la cintura, el cuchillo y las demás herramientas de Oggún. Trabaja mucho. Es una amazona temible. El ratón le pertenece. Con él envía mensajes a sus omó, o suele transformarse en ratón para visitarlos y le teme al perro. Es de genio violento, retador, muy severa y rencorosa. Vive internada en el monte virgen o en parajes desolados. Es hechicera, experta en preparar afoche Le gusta bailar con un majá enroscado en los brazos. Detesta el pato y le encanta el carnero. Son suyos, los corales y las madreperlas.
Konla: La de la espuma. Está en la resaca, enredada en una manta de lino. Naviera, vive en las hélices de los barcos.
Achabá: Peligrosísima, sabia y voluntariosa, la que lleva en el tobillo una cadena de plata. Su mirada es irresistible, su aire altanero. Fue mujer de Orula y su palabra la acata siempre Ifá. Para oír a sus fieles se vuelve de espalda. Sus amarres no se desatan nunca.
Asesú: Mensajera de Olokun, la de agua turbia, sucia. Muy seria va al caño, a las letrinas y cloacas. Come pato. Recibe las ofrendas en compañía de los muertos. Es muy lenta en complacer a sus fieles.
Mayaleo o Mayalewo: vive en los bosques en una poceta o en el manantial. En este camino se asemeja a su hermana Ochún Ikole, porque es bruja. Tiene estrechas relaciones con Oggún.
ATRIBUTOS
El sol, luna llena, ancla, salvavidas, bote, siete remos, siete aros de plata, estrella. Todos elaborados en plata, acero, lata o plomo.
Iruke (rabo de caballo con mango) adornado con cuentas azules y blancas.
Usa manto de burato ricamente adornado. Agogó (campanita) que se utiliza para saludar y para que preste atención cuando se habla con ella. Abanico con varillaje de nácar y oro adornado con cuentas y caracoles.
Agbebé‚ (abanicos redondos hechos de pencas de guano, adornados con plumas de pavo real, caracoles y cascabeles). Todos estos atributos son adornados con patos, peces, redes, estrellas, caballitos de mar, conchas y en miniatura, todo lo relativo al mar, siempre llevan cuentas azules y blancas alternas.
COLLARES
Siete cuentas de cristal transparente, llamadas de agua y azules, en Yemaya Ocutí son de agua ultramarino.
En Yemaya Ayabá o Achabó, azul pálido y agua.
Yemaya Asesú: azul oscuro y perlas opalinas o cuentas de jabón.
VESTIDOS
Bata con serpentinas azules y blancas, símbolo del mar y la espuma, especie de cinto ancho de tela y un peto en forma romboidal sobre el ombligo.
FLORES : Flor de Agua y violeta.
PERFUME: Verbena.
ANIMALES:
Carnero, gallo, paloma, guineo, jicotea, pato, gallina, loro, ganso, codorniz. Para Yemaya Asesú, el cerdo con una ceremonia muy cuidadosa.
Yemaya Ocute‚ no come pato. Yemaya llama sus chicharrones a las cucarachas.
YERBAS ESENCIALES DEL ASIENTO
– Lechuguilla – Yerba añil – Verbena – Prodigiosa – Paraguitas(quita solito)
– Flor de Agua – Helecho – Berro – Lechuga – Yerba Buena – Albahaca Morada – Guamá
– Guásima – Botón de oro – Yerba de la Niña – Coate ó Colonia – Marilope – Panetela
– Huevo de Gallo – Helecho de río – Guacamaya – Yerba Mora – Corazón de paloma
– Cucaracha – Diez del día – Orozú – Palo de canela
PATAKI DE YEMA YA A YABA TI GBE IBU OMI
(reina madre de los orishas)
Yemayá descansaba en el fondo del mar, jugando con las conchas y pececillos multicolores. Sentía una gran nostalgia por la vida en la tierra y soñaba con sus hijos a los que hacia tiempo no veía. De pronto, entre el susurro de las olas, oyó el tam tam de los tambores. Decidió engalanarse con sus corales y madreperlas, con sus sayas de azules claros o intensos como las espumas de su querido mar. Montada en su coche tirado por delfines, se dirigió a tierra para ir al encuentro de la fiesta que estaba en su apogeo en la orilla. Al llegar Yemayá, grande entre las grandes, mujer de extraordinaria belleza, se hizo un silencio para saludar como se merecía a esta orisha a quien todos respetaban y amaban. Pero Changó, altanero, que había sido separado de su madre cuando niño, sin reconocerla, decidió romper el fuego y la invitó a bailar al sonido de los sacros tambores. Embriagado por la belleza de la mujer, por la bebida y por su éxito como bailador y como orisha-hombre, la invita y la enamora. Yemayá se siente ofendida y decide darle una lección. Con sus encantos. fue llevando a Changó hasta el mar y lo invitó a ir hasta su ilé. Changó le confesó que no sabia nadar. Y ella, riéndose, le aseguró que nada le pasaría. Adentró su bote en el mar; Changó, extasiado, desplegó todos sus encantos, pero ella se lanza al mar y lo convierte en remolinos, en olas gigantescas. Tal es el oleaje, que vira el bote. Changó llama a Yemayá desesperadamente y ella, alzándose entre las encrespadas aguas, le dice:
«Yo soy tu madre, respétame». Changó le pidió perdón y madre e hijo se abrazaron mientras las aguas volvieron a su nivel. Omi-o-Yemayá, Yalodde.
CUBA
Yemayá es, en general, la madre de la vida y la dueña de las aguas salobres. Sus colores básicos son el azul en todas sus tonalidades y el blanco, y se le considera una mujer extremadamente sabia, que lo mismo puede trabajar adivinando con el tablero de Orula, que manejar con habilidad el machete o el majá, según el camino de que se trate.
Se le representa como una mujer alta y tiposa, maternal, de grandes y hermosos ojos, muy risueña y con porte indiscutible de reina. Cuando posee a un iniciado, se presenta riendo, dando vueltas y agitando sus sayas, a la manera de los torbellinos y remolinos del mar.
En nuestro país se le sincretiza con la Santísima Virgen de Regla, patrona de marinos y dueña del puerto de la Habana; en la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje es Baluande y Mamá Umbo; en Brillumba se le llama Nboma, Mamá Kalunga, Pungo Kasimba, Mamá Umba, Nbambua Mamba, Nkita lamasa, Nkita Kuna Mamba, Baluande y Cuatro Vientos, En Mayombe esBaluande, Luna Nueva, Siete Sayas una Cinta y Sibi Kunambanga y en la Sociedad Secreta Abakuá se le conoce por Okandé.
Todos estos casos se sincretizan con la Virgen de Regla. En el culto Arará es Ferekeje-Mayé y se sincretiza con la Virgen antes mencionada; en el Cabildo lyesá es Kedike y en el Ganga es Obbe.
HAITÍ
Yemayá correspondería en Haití a Grande Erzili, la cual sincretiza con la Virgen de la Dolorosa y aparece como una mujer negra muy amorosa vestida con ropas de seda de brillantes tonos ycuyos colores distintivos son el rosa y el blanco o a Maítresse Erzili, identificada con la Virgen de la Altagracia, divinidad española venerada durante el mandato del presidente Pétion. En este caso, su fiesta se celebra el 21 de enero y el 16 de julio.
También aparecen los nombres de Agoué, representada por un pez y un barco en miniatura y sincretizada con la Virgen de Lourdes; Gran Erzilié y Erzilié Freda.
SANTO DOMINGO
En Santo Domingo, su equivalente es Metre Silí, considerada un orisha con una pasión desenfrenada por los perfumes, las joyas y los trajes lujosos y caros. Odia la bebida y se sincretiza con la Virgen de la Dolorosa, ya que ésta aparece vestida de azul, la frente ceñida con una espléndida diadema, el cuello adornado con una profusión de collares, los dedos repletos de anillos y toda ella rodeada de corazones de oro.
También pudiera ser Agüé Toroyo, deidad del mar y de las islas y, por lo tanto, patrona de pescadores y marinos. En este caso se trata de un mulato de tez clara y ojos verdes, vestido con uniforme de oficial de la marina. Su color es el blanco y se le sincretiza con la Virgen de Lourdes.
CHANGÓ CULT DE TRINIDAD-TOBAGO
En este culto religioso es Emanjah o Amanjah y se sincretiza con Daniel, Santa Ana y Santa Catalina; Ajajá, quien se sincretiza con San Moisés o Mahadoo, con la Virgen de Lourdes.
Es la señora del río y sus colores son el blanco y el azul. Se le considera indistintamente una enfermera o una maestra de los niños.
BRASIL
En Brasil, lemanjá es la reina de los mares ondulantes y de los mares muertos y se le sincretiza, en el Candomblé de Bahía, con Nuestra Señora del Rosario; en Río de Janeiro, con la Inmaculada Concepción y en San Luis de Marañao, con Nuestra Señora del Buen Parto.
Se le representa por una bellísima sirena, con senos muy grandes, atributos de la Madre Universal y de la fecundidad.
Los bahianos afirman que vive en la multicolor lago de Abaete, situada en Itapoan pero su verdadero habitáculo es el fondo del mar. Sus colores, que sus hijas visten con orgullo, son el azul oscuro y el rosado.
Hombres y mujeres han caído bajo el hechizo de la deslumbrante lemanjá y, el que ha tenido la suerte de verla, no la ha olvidado nunca. Es, además, soberbia y vengativa con los que no obedecen sus mandatos, por lo cual se le venera con suma meticulosidad. Sus historias, relatadas por sus adoradores, tienen las mismas connotaciones que en Cuba.
Su día es el 2 de febrero y, en Bahía sobre todo, se le organizan grandes ceremonias y festejos, que culminan en los lagos y en el mar. Ese día, los creyentes llevan a tan coqueta deidad peines, perfumes, polvos, collares, jabones finos, espejos, cintas y anillos, que dejan caer en las profundidades del agua.
Su culto, tanto en Bahía como en Río de Janeiro, llega a ser tan fantástico que es casi imposible describir su belleza. En las playas de Río, el 31 de diciembre, los que tienen santo asentado y los creyentes de todas las razas vienen a saludar a la Diosa del Mar.
Los que, por distintas causas, no pueden estar ese día, vienen la víspera, lo que les posibilita desarrollar un ceremonial más tranquilo, sin que por ello pierda su belleza, sinceridad y fe auténticas.
Muchos barcos de diversas formas, colores y tamaños, son lanzados al mar cargados de un sinnúmero de presentes y pedidos, como por ejemplo, pozuelos de arroz, aretes, jabones de tocador, frascos de perfume, adornos de todo tipo, flores, velas, champán, en fin, todo lo necesario para agradar a la diosa de los mares, el orixa más importante que vive en el fondo del mar.
lémanjá posee casi todas las características de Oxum y está asociada al mar debido a la gran extensión del litoral brasileño. Su representación por medio de una sirena proviene de la mitología del mundo antiguo y ha sido fácilmente asociada por el pueblo brasileño a la divinidad de los africanos.
En la Umbanda, lémanjá es una moza bonita ataviada con trajes transparentes, la cual lleva una diadema de perlas cayendo en el mar. Sus colores son el azul claro y el blanco, y recibe flores blancas, rosadas y azules, así como frutas, champán y cintas azules, blancas y rosadas.
En el Candomblé de Bahía, come pato, cabra, conquém, franga branca, acaçá, arroz, etc. Usa ensartes de cuentas de agua transparente, una espada, un abanico blanco con una sirena recostada en el centro y una corona o odé.
Su saludo, tanto en la Umbanda, como en el Candomblé es Odó-lás y es considerada, además, como la madre de todos los orixas y de todo lo que existe en la tierra.
Aunque la presentan como la esposa más joven de Oxala, algunos plantean que lemanjá es la hija de Oxalá (el cielo) y de Odudúa (la tierra) y que se caso con su hermano Aganjú, con el cual tuvo un hijo: Orungán. Orungán, a su vez, se enamoró de su madre, la poseyó por la fuerza, y de esa unión incestuosa nacieron las aguas y una serie de orixas, entre ellos Xango.
©️ngangamansa.com
Santa bella hermosa mi madre protegenos con tu manto y líbranos de tdo mal
Me gustaLe gusta a 1 persona
Kiero y me gustaría mucho ser fiel y aprender mucho de ellos ya q yo siento q me tienen trabajada
Me gustaMe gusta