
Orisha mayor. Hijo de Aggayú y Yemayá (otras versiones dicen que es hijo de Obatalá). Su atuendo es con sacos de yute. Usa manilla de metal o de nácar. Sus mensajeros son moscas y mosquitos. Le corresponden las matracas y la escoba de millo forrada en yute con caracoles incrustados.
Reside en una cazuela de barro tapada con otra cazuela que posee orificios para darle de comer, pues no se pueden destapar (sellada, en el caso de los Arará y sin sellar en Ocha), y coronada por plumas del guineo que se sacrificó el día del lavatorio del fifeto. Sus atributos son el Ajá, implementos para impedidos físicos, perros de cualquier material, de color blanco y con manchas amarillas. Este Orisha se recibe, pero no se asienta. Por haber sido un enfermo leproso cura y sana, compadece y alivia. Sus collares son de cuentas blancas rayadas de azul o rayadas de negro y negras, blanco y verde con azabaches y algunos ilé plantean que es de cuentas rojas con cauris, según el avatar que lleve. Sus comidas son: coco seco, maíz tostado, guinea, cebolla y todos los cítricos, chivos machos y palomas. Su bebida el vino seco.
En los barrios ricos no recibió limosnas pues la gente se le escondía para no contagiarse; sin embargo en los barrios pobres recibió ayuda. Por eso se dice que Babalú Ayé quiere más a los pobres que a los ricos. Lo que se le ofrece hay que cumplirlo, pues si no, mata con gangrena, sífilis o lepra.
Recorre el mundo con sus perros (que según algunas versiones se nombran como los Ibbeyis, Taewó y Kaindé). Se identifica con la imagen católica de San Lázaro. Se atiende los miércoles (popularmente los viernes), el día 17 de cada mes. El 17 de diciembre es su fiesta. Es deidad muertera. Habla por el diloggún con los números 4, 11 y 13 (Iroso, Ojuani y Metanlá) Su equivalente en Palo Monte es: Padre Mundo, Tata Pansuá, Pata e’llaga, Luleno, Tata Funde, Asuanó, Coballende, Chacha Kuanekó, Berilá, Santientena, Mabiliana, Paco Lemba, Biricuto, Tata Cañengué, Mobitasa, Ayancú, Isua Kesán, y Tata
Kañedo. Entre los Arará, donde es fodún principal, recibe el nombre de Agrónico.
Avatares
Por las versiones más difundidas se le conocen 14 caminos o avatares: 1.- Agrónica Omobitasa. (Babalú el más viejo), 2.- Ayanó, o Babalú el más joven. Este tiene la facultad de alejar epidemias después que se le reza. 3.- Asoyí. (El Obispo), 4.- Atimaya Ayamú (Arará), 5.- Shakpan, 6.- Asojano, 7.- Metanoa, 8.- Chopona, 9.- Niken, 10.- Abelomi, 11.- Ayanisé, 12.- Babalún Aguadatisa, 13.- Niken Babalú Borila y 14.- Afimayé. Hay versiones de que posee 17 caminos, identificándolo con el número que le corresponde.
Patakí
Era mujeriego y contrajo lepra ya anciano, por lo que fue confinado a vivir lejos de las poblaciones (por eso no acepta la compañía de otros Orishas ni asienta en ninguna cabeza pues su fuerza enloquecería a su «caballo».)
Babalú era muy mujeriego, y aunque Olofi le había advertido que los jueves santos no podía tener mujer, lo hizo. Se enfermó gravemente y Olofi le quitó la vida. Las mujeres no se conformaban con su muerte y acudieron a Orula, quien indicó le hicieran la siguiente trampa a Olofin: Oshún regó por toda su casa oñí y cuando Olofi sintió aquel grato olor y la probó, quiso saber quienla había traído y como podía tenerla siempre. Entonces Oshún le dijo: «Yo te puedo dar la miel padre, pero tu puedes dar y quitar la vida y yo te ruego que se la devuelvas a Babalú Ayé». Y Olofi aceptó.
Yerbas
Las yerbas de Babalú Ayé son, según diversos criterios: albahaca morada, aroma, yerba guinea, cordón, zarzaparrilla, yerba de la vieja, vinagrillo, cundiamor, zazafrá, alacrancillo, escoba amarga, apasote, ateje, piñón botija, caisimón, bejuco ubí, tapacamino, carabalí, yaya, tengue albahaquilla, chirimoya, caguairán, gandul, todos los frijoles, maní, ajonjolí, pica-pica, retamara, maíz, giabrava, sábila, salvia, yerbaguinea, güira y caña bravas. A estas últimas las bendijo y por eso el trueno no las daña. Se plantea que las ashiiri ewes de este orisha no se deben mezclar con las de otros santos y solo se recogen para sus ritos en el que además, toda el agua que se utiliza para la preparación de omiero y otros usos debe ser de coco.
Extremadamente temido y respetado, Babalú Aye es el Señor de muchas enfermedades. Babalú Aye también se conoce como Omulu, Azojano, San Lazaro y Shanpana. Muchas veces, está asociado con el sol porque el sol es una fuente de vida en algunos lugares, pero también una fuente de muerte en otros. También es conocido específicamente como el Señor de la viruela. Los medicamentos y las vacunas han reducido la contracción de la viruela. Sin embargo, Babalú Aye continúa afectando a personas con enfermedades como SIDA / VIH, tuberculosis, ébola, etc.
Atuendo de Babalú Aye
Babalú Aye es un hombre musculoso que se cubre de paja y camina con la ayuda de un personal. El popote que usa para cubrirse es para ocultar su viruela. Él puede enfermar a cualquier persona como castigo, por eso es tan temido. Sin embargo, también puede ayudar a curar a esa persona, razón por la cual la gente lo respeta. Nadie en la diáspora africana quiere meterse en el lado malo de Babalú Aye y verse afectado por enfermedades potencialmente mortales.
Muchas historias y fuentes te harán percibir a Babalú Aye como un Orisha temido. Sin embargo, Babalú Aye también es una Orisha muy misericordiosa. Él puede curarte tan rápido como puede hacerte contraer una enfermedad. A veces, cuando las personas padecen enfermedades que amenazan la vida, desean la muerte por la paz. Babalú Aye ayuda a concederles su deseo y ayuda a guiar a esas almas hacia el otro lado. Babalú Aye se encuentra a menudo en hospitales, hospicios, lugares donde se curan personas, gimnasios y también en el desierto.
El precio que pagó
Algunas tradiciones dicen que Babalú Aye contrajo la viruela como castigo del dios Olofi. Fue castigado por ser desobediente y no tener un buen carácter. Perdió toda su riqueza y riquezas. Sus pruebas en esta tierra son una lección de humildad, perseverancia, paciencia y buen carácter. Babalú Aye es amoroso pero también extremadamente estricto.
Babalú Aye es también el protector de todos los animales. Especialmente perros. Además de Elegua, quien fue su único compañero mientras sufría durante sus pruebas, los perros también lo acompañaron y le brindaron compañía.
El arbol familiar
Aunque su linaje no se conoce exactamente, la mayoría de la gente cree que él es el hijo de Yemaya, su relación con Nana Buruku es donde mucha gente se confunde. Algunos dicen que ella es su esposa y otros dicen que ella es su madre. La mayoría de la gente cree que Nana Buruku es la madre de Babalú Aye. Babalú Aye se asocia muy comúnmente con Osain, que es el Orisha de la vegetación. Esto se debe al conocimiento de Babalú Aye sobre cómo las plantas pueden curar a las personas.
La ceremonia de adoración a Babalú Aye se conoce como Awan en la tradición de la santería. La arpillera es sagrada para este Orisha y a menudo se le ofrece como sacrificio. El número sagrado de Babalú Aye es 17 y sus colores sagrados son morado, marrón y amarillo. El 17 de diciembre es el día de Babalú Aye. Sus ofrendas de comida favoritas son una mazorca de maíz tostada, palomitas de maíz, guisantes de ojo negro, ron, tabaco y frijoles.
©️ngangamansa.com